miércoles, 23 de diciembre de 2015

Motivación vs. frustración deportiva

La motivación, evidentemente, es simplemente aquello que nos impulsa a realizar una acción. Este concepto trasladado a jóvenes deportistas es decisivo para que éstos realicen una actividad deportiva que normalmente les va a exigir esfuerzo, sacrificio y sobre todo, constancia. Si además lo "edulcoramos" con concentración e intensidad, la motivación será siempre necesaria. Pero no siempre está presente apareciendo momentos de apatía, desgana e incluso indolencia.

A la hora de comenzar estos proyectos de deportistas en una disciplina determinada, existe una gran motivación a no ser que, esos pobres niños, estén obligados en cierta manera por sus papás o mamás a ser futbolistas, atletas o waterpolistas sin que el niño sepa de qué va la historia.
Esta motivación de partida es una gran oportunidad para el entrenador para poder llevar a cabo su tarea, es algo así como cuando se cambia de entrenador y todo el mundo está expectante o como cuando se comienza una temporada nueva.

Pero creo que lo primero que hay que preguntarse es ¿por qué los niños  y niñas practican deporte?. Normalmente la respuesta de todos es porque les gusta y les divierte y además porque están con amigos. Y aquí debería estar la máxima prioridad de los educadores deportivos por encima de cualquier otra aunque debería incluirse la de mejorar sus habilidades deportivas y ayudar en su crecimiento y salud.

El problema comienza cuando el técnico deportivo debe mantener esa motivación cuando los propios deportistas ven que la comparación que existe entre su modelo deportivo (Messi, Kobe Bryant, Usain Bolt, Djokovic...) y las acciones que ellos realizan es muy grande y que su aprendizaje es muy lento. Ahí es cuando lo fácil es que aparezca la frustración que suele estar acompañada no de malos entrenamientos sino de malos resultados competitivos y partidos donde la derrota es amplia. Esa frustración que normalmente les llega también a los padres y madres y propicia un problema, si cabe, mayor. Si el entrenador es profesional y sabe que su rol es exclusivamente de educador deportivo y no de contable de goles, canastas y puntos de la clasificación, entonces el problema no existirá. Solamente deberá tener las herramientas y recursos necesarios para transmitir a sus deportistas el objetivo para el qué están en realidad cada día entrenando. 

El querer parecerse a los mejores deportistas puede ser un buen acercamiento inicial al aprendizaje como objetivo, pero realmente el aprendizaje modelado debe estar basado en objetivos mucho más cercanos para que desaparezca la hipotética frustración.

La otra gran pata de la mesa acerca de la motivación reside en la autoestima que no es otra cosa que la percepción y sentimientos dirigidos hacia nosotros mismos que influyen en nuestro carácter y en nuestro comportamiento.
Un entrenador puede influir en la autoestima de sus pupilos escuchando sus necesidades, utilizando contenidos del entrenamiento acordes al nivel de sus chicos para que ellos perciban la mejora aunque sea mínima; resaltando sus cualidades y en lo que han mejorado. Si el entrenamiento o los partidos se basan en recalcar solamente los errores, la autoestima del niño estará en niveles muy bajos. Si se le da importancia a los resultados de las competiciones o las "malvadas clasificaciones" en deporte de iniciación entonces es cuando aparece la frustración irreversible.

Los cuatro puntos decisivos para "regar" continuamente la motivación del joven deportista deberían ser:

- Siempre debe haber objetivos colectivos claramente definidos mejor a corto plazo que a largo.
- Establecer objetivos individuales basados en lo cualitativo y no en lo cuantitativo.
- Que ambos objetivos (individuales y colectivos) dependan unos de otros.
- Que conseguir objetivos individuales comporte conseguir el objetivo grupal.


viernes, 28 de agosto de 2015

Cinco atletas que podrían quitarle el "Pichichi" a Cristiano Ronaldo


Tras el auténtico ridículo y el vergonzoso artículo del sitio web "90min"  sobre los futbolistas que podrían igualarse a Usain Bolt, Fernando Pallá de forma genial y  de modo sarcástico pero mucho más fundamentado que el patético periodista que juntó las letras para escribir tan irrisorio parrafillo; desarrolla un gran artículo con el que se le tendría que caer la cara de vergüenza al que permitió publicar dicha pantomima. El artículo en cuestión es: 

Cinco atletas que podrían pelearle el “Pichichi” a Cristiano Ronaldo (Reflexión de Fernando Pallá Gómez)

      CHRISTIAN TAYLOR
Resultado de imagen de christian taylorEl estadounidense, Campeón del Mundo de Triple Salto, tiene una mejor marca de 18,21 metros. Por lo tanto, es capaz de cubrir la distancia entre el centro del campo y el borde del área en apenas seis o siete zancadas, lo que le permitiría desmarcarse fácilmente de sus defensores, sin incurrir en fuera de juego. No resulta difícil de imaginar, por tanto, a Taylor quedándose solo frente al portero rival en innumerables ocasiones a lo largo de cada partido.


MUTAZ ESSA BARSHIM
El qatarí es capaz de flexionar su cuerpo por la cintura a una altura de más de 2,40 metros sobre el suelo, para superar el listón del Salto de Altura. Esto significa que el bueno de Mutaz posee un salto vertical de unos 120 centímetros. De acuerdo con “AS”, se ha medido el salto de Cristiano Ronaldo en 78 centímetros. Es decir, no hay futbolista en el mundo capaz de disputar un balón por alto a Barshim, que podría inflarse a marcar goles de cabeza a la salida de los saques de esquina.


         MO FARAH
El múltiple medallista olímpico es también plusmarquista europeo de Media Maratón, lo cual significa que es capaz de correr durante una hora a más de 20 kilómetros por hora. Es bastante habitual ver flaquear a muchos futbolistas en el tramo final de los partidos. Farah, por el contrario, seguiría corriendo como una bala, lo cual le permitiría irse muy fácilmente de sus defensores, menos habituados a correr largas distancias.


ASHTON EATON
Resultado de imagen de ashton eaton
El atleta más completo del mundo es, además, muy guapo y posee unos imponentes abdominales, por lo que no hay nada que nos impida pensar que podría tratar de tú a tú a CR7 dentro del rectángulo de juego.


USAIN BOLT
¿Y qué podemos decir del mejor y más carismático atleta de los últimos tiempos? El jamaicano ha demostrado en Juegos Olímpicos y Campeonatos del Mundo una condición física propia de los mejores astros del balón. A poco que mejorase su tono muscular, y con su 1,95 metros de estatura, quizá sea el más capacitado para disputarle el trono al crack portugués.

lunes, 27 de julio de 2015

La Revolución Industrial Deportiva actual

Cada día me parece más claro. Estamos en plena Revolución Industrial Deportiva en España. Sorprendentemente el auge brutal del deporte popular de forma espontánea en este país ha ido paralelo a la crisis económica que sigue acechando cada ciudad y cada pueblo de nuestra geografía. La aparición de tal crisis económica fue sumando y agregando de forma rigurosa militantes al deporte popular, al deporte espontáneo, al deporte creativo y a la actividad física recurrente y adaptable al status social de cada cual y de cada uno.

Sin entrar en aquella frase de "Hola soy Español a que quieres que te gane" que nos ha hecho sentirnos creciditos con las victorias de Nadal, Gasol, Belmonte o las selecciones de deportes colectivos, el ciudadano medio español ha decidido pasar a ser protagonista y capitán del destino de su salud y cultura física.

Según el CSD, cerca de 17 millones de personas mayores de 14 años, hacen deporte en España. Con la fiebre del running y del padel, desde 2005 hasta 2015, la práctica deportiva de la población española entre los 15 y los 65 años, ha subido 9 puntos porcentuales. Un incremento que no es otra cosa que una gran noticia para salud presente y futura de nuestro país.

Hace cinco años, las actividades estrella por autonomasia se centraban en los gimnasios mediante actividades como pilates, yoga, spining y demás actividades aeróbicas y de cardio de bajo impacto. Sin que haya descendido el incremento en estas actividades, sorprendemente, el running y el padel les han superado. La cultura física ha crecido, la motivación y el interés por la práctica deportiva casi se ha duplicado en cinco años pero también se ha elevado de forma exponencial la preocupación,la apuesta y la inversión en salud, nutrición y prevención. Quizá España haya llegado a la mayoría de edad en deporte-salud, dejando atrás la etapa de la cultura deportiva basada en el 'Marca' o en el 'As'.

La irrupción de esta motivación social, no sé si espontánea o basada en un porqué, puede ser paralela a la llegada de mayor información sobre salud, la creación de instalaciones y material deportivo más accesible y entendible, la constante aparición de la interconexión en redes sociales de eventos y plataformas de salud y deporte. Es una auténtica REVOLUCIÓN INDUSTRIAL DEPORTIVA.

La autopercepción de la estética, del peso y del sobrepeso está ayudando mucho en esta revolución junto al entendimiento de que la salud solamente llega a través de las vías de la actividad deportiva, de la nutrición y de la prevención.

Mucho está ayudando también que haya posibilidades de práctica de forma desinstitucionalizada, es decir, por parte propia, con amigos, con grupos informales; nada de federaciones y sin demasiado carácter competitivo. Es el deporte del reto personal basado en desafíos sociales de salud, de entretenimiento y, de, al fin y al cabo, felicidad deportiva.    

viernes, 17 de julio de 2015

Longevidad de los deportistas de resistencia vs. "resto del mundo"



De todas las cosas que se cuentan de los ciclistas profesionales, hay al menos una de la que se pueden sentir orgullosos realmente, la constatación de que, en efecto, el suyo es un oficio del pasado, un deporte antiguo, lento y moroso de desarrollo, anacrónico en esta época ciberglobalizada.

Tan antiguo, tan antiguo que, según numerosos estudios sobre los efectos de la actividad física sobre el envejecimiento y la salud, es la vida de ciclista (y también la de maratoniano, la de triatleta y la del esquiador de fondo, o cualquier deportista de resistencia) la que más se asemeja a la del ser humano del paleolítico, o sea, al modo de vida que nuestro organismo sigue considerado el ideal. Haber corrido el Tour o varios maratones es sinónimo de longevidad. Las prácticas de resistencia son mejores que las de potencia para este efecto. El ejercicio de resistencia extenuante aumenta la esperanza de vida: lo llevamos en los genes.

Durante siglos, la creencia popular ha sido que el deporte de competición era malo para la salud y reducía la esperanza de vida. Los fisiólogos del ejercicio han llegado a la conclusión contraria: es más probable que viva más años quien en su juventud ha participado en alta competición deportiva, y cuanto más de resistencia sea la especialidad, más aún.

"Genéticamente, los habitantes del siglo XXI seguimos siendo ciudadanos del paleolítico, así que los que un estilo de vida más activo lleven, más vivirán", dice Alejandro Lucía, catedrático de Fisiología de Universidad Europea de Madrid. "Menor riesgo de enfermedades crónicas sufrirán, como lo prueban los deportistas de resistencia".

En el paleolítico, el ser humano cazador-recolector se pasaba el día corriendo, en movimiento, y tenía un gasto energético cotidiano de más de 3.000 calorías y su ingesta alimenticia era similar, con lo que la obesidad no existía. Mientras, en la sociedad actual, tan sedentaria, nuestro gasto medio es de solo el 38% respecto al paleolítico, y seguimos consumiendo 3.000, con lo cual la obesidad es inevitable.

Se dice que el deporte de élite no es sano, pero ¿cuál es la evidencia científica que sustenta tal afirmación? ¿Viven menos los deportistas de élite?. Los datos publicados parecen indicar que los deportistas de élite que han practicado pruebas de resistencia viven de uno a cuatro años más que las personas de edad comparable y similar lugar de nacimiento. En cambio, los deportistas que practican deportes de potencia (lanzadores, levantadores de pesas) tienen menor expectativa de vida.

Se ha sugerido que la disminución de la expectativa de vida de algunos deportistas en el pasado pudo estar relacionada con el dopaje. Entonces: ¿es malo o no el deporte de élite? Los ancianos que fueron deportistas de élite en disciplinas de resistencia tienen más riesgo de sufrir fibrilación auricular (tipo de arritmia). En cualquier caso, es mucho más peligroso para la salud y la calidad de vida no hacer deporte que practicar una hora de ejercicio cada día.

En el paleolítico se modeló nuestra huella genética, y los ciclistas, que son unos exagerados, miles de años después no solo la mantienen, sino que la han corregido para aumentarla. "Durante una etapa del Tour un ciclista puede gastar hasta 6.000 u 8.000 calorías", dice Alejandro Lucía. "Por mucho que coma es muy difícil, claro, que recupere lo gastado, así que acaban el Tour en los huesos". Muy delgados, y a la vez muy sanos. Tan sanos que, según un estudio llevado a cabo a por el departamento de Fisiología de la facultad de Medicina de la Universidad de Valencia, ser corredor del Tour es sinónimo de longevidad y calidad de vida. Ejemplo claro es el de Federico Bahamontes, el ganador del Tour del 59, enhiesto y vivo como un chopo, sano como un toro, llevando una vida plena en todos los sentidos a los 82 años.

El resultado es espectacular. Mientras el índice de supervivencia de la población general es del 50% a los 73,5 años, casi el 70% de los participantes del Tour aún estaban vivos a esa edad, y el índice del 50% lo alcanzaban a los 81,5 años, lo que significa, según los autores, un 17% de incremento en longevidad media.

En un estudio genético con 100 deportistas de fondo (maratonianos de élite, ciclistas profesionales) y 100 personas sanas como grupo de control, se observó que los dos grupos tenían el mismo genotipo en lo referente a enfermedades (aunque, el estudio estaba limitado a solo 33 polimorfismos). En efecto, no hay evidencia de que los mejores atletas de resistencia del mundo estén predispuestos genéticamente para tener menos enfermedades. Así, la asociación entre esperanza de vida y práctica del deporte de fondo no está inflenciada por la selección genética, si no es la genética, es necesario, por tanto, hablar de estilos de vida: parece que los ex-atletas fuman menos, beben menos alcohol y tienen una dieta más saludable. Y también se mantienen físicamente más activos, siguen practicando ejercicio, lo que sí que está ligado con una vida más larga: no hay duda de los beneficios para la salud que suponen una vida activa: niveles de forma cardiorrespiratoria de moderados a altos producen un pronóstico muy favorable sobre el riesgo general de enfermedad y muerte. Y eso incluye a enfermos de diabetes, de síndrome metabólico y cáncer.

jueves, 9 de julio de 2015

Gestión del error en la actividad deportiva

"Aprender de tus errores te hace inteligente; 
aprender de los errores de los demás, te hace un genio"

Hay situaciones durante la competición en las que el deportista en lo único que piensa es en “no fallar” la acción técnica que tiene delante. Este pensamiento, aparentemente correcto, puede tener consecuencias muy negativas sobre la actitud y concentración del jugador. Aquí es donde el mayor nivel de inteligencia emocional va a ayudar a gestionar de mejor forma no sólo ese error sino también como asumir posteriormente sus consecuencias.

Errores de concentración: Cuando el jugador está centrado en “no fallar”, la mente está pensando en el fallo. Ejemplo: Si yo le digo: “no pienses en un coche amarillo”. ¿En qué pensó? Lo más probable es se haya imaginado un coche amarillo. La causa es que el deportista no está indicando a la mente lo que tiene que hacer, sino lo que no tiene que hacer.

Se llama inteligencia emocional a la capacidad de controlar las emociones para poder ser lo más productivo posible en la actividad que estemos realizando. Esta capacidad cada vez es más relevante en el ámbito deportivo. Se sabe de la importancia de la actividad física como efecto antidepresivo pero aún no se acaba de sacar rendimiento suficiente a la inteligencia emocional para la mejora del éxito deportivo.
Hablando de emociones, lo ideal en el deporte es el control sobre ellas para conseguir el adecuado equilibrio que nos pueda hacer perder el control ante la situación que tengamos que afrontar. El psicólogo americano Goleman afirma que las personas que tienen que luchar con mayores batallas emocionales tienen menor capacidad de concentración y de pensar con claridad, por lo que son menos eficaces en su vida diaria.

La inteligencia emocional está formada por cuatro habilidades:

a) La habilidad de reconocer nuestras emociones para saber etiquetarlas y ponerles nombre.

b) Ser capaces de producir emociones que faciliten el pensamiento.

c)  Entender nuestros cambios emocionales.

d) Dirigir y manejar las emociones tanto positivas como negativas. 


Si somos aptos en estas cuatro habilidades podemos considerar que tenemos todos los instrumentos para conseguir el éxito en la vida tanto en el ámbito laboral como en el académico y en el deportivo.

Tradicionalmente, los programas de preparación del deportista para el alto rendimiento han concedido mucha más importancia al progreso técnico y a la mejora de la forma física que al desarrollo de los factores psicológicos. Sin embargo, las múltiples exigencias de la competición, el elevado nivel de compromiso personal y la necesidad de rendir siempre al máximo han hecho que la preparación psicológica del deportista se convierta en algo tan necesario como puedan serlo la
preparación física o la preparación técnica.

La Inteligencia Emocional y el Deporte están íntimamente relacionados, hasta tal punto que muchas de las técnicas de relajación, concentración, visualización son compartidas y, así, cada vez más, los clubes, las federaciones e incluso los entrenadores están contando más con profesionales para que implanten estas técnicas y mejorar así el rendimiento de los deportistas. 

Esta aparición de la inteligencia emocional en los deportistas puede provocar menos bajas deportivas, aumento del rendimiento deportivo y menos abandonos en plena competición, lo que hace que sea motivo de interés de estudio tanto para el mundo deportivo como para la sociedad en general.

Las emociones producen una alteración fisiológica en el organismo donde cada una juega un papel especial modificando la realidad presente. Nuestro cerebro recoge la experiencia, comparando y asociando lo que pasa en el presente con situaciones pasadas emitiendo una orden para actuar de la misma manera conocida. La memoria explora lo que ocurrió en el pasado con lo que pasa en el presente. Sólo basta que algunos elementos sean percibidos y asociados para despertar reacciones que fueron grabadas tiempo atrás.

Las emociones, inducidas por componentes neuro-químicos, producen cambios psico-fisiológicos que alteran las funciones respiratorias, cardiovasculares y otras respuestas corporales. Todo esto te pasa en milésimas de segundo sin que te des cuenta ante situaciones de peligro. Imagínate con todo ese cambio físico interno cómo puedes estar concentrado y listo para el juego. En el deporte ponemos en juego nuestras habilidades para obtener resultados, pero muchas veces las aplicamos mal, dejando que la emoción nos inhiba en la acción.

Por todo esto, el manejo de situaciones es un entrenamiento importante de todo deporte, tanto de riesgo como de competencia y tenemos que aprender a trabajar con ellas para saber diferenciarlas. Tener una visión clara, y poder trabajar sobre la realidad presente ante nuestras limitaciones, admitiendo el error humano y trabajando sobre ello.

martes, 7 de julio de 2015

La grandes diferencias entre 'Cancellaras' y 'Neymars'

La gravedad de la lesión vertebral está dada principalmente porque en su interior, la columna vertebral encierra el tallo medular y éste se puede lesionar, ocasionando graves secuelas que pueden ser irreversibles. Felizmente, éstas son de menor frecuencia comparadas con aquéllas que afectan sólo el aparato osteoligamentoso de la columna vertebral. Parece que esto es lo que le ha pasado al 'rodador' suizo Fabian Cancellara. Tras la espectacular caída en la tercera etapa del Tour, el veterano ciclista que portaba el maillot amarillo, completo más de cincuenta kilómetros con dos fracturas vertebrales en zona lumbar. Parece un tópico que un ciclista a pesar de tener un hombro dislocado, una mano fracturada o como en este caso, dos vértebras dañadas, tire de pundonor, sacrificio y una sobredosis de control mental e intente acabar su trabajo diario. 

Las comparaciones son odiosas, sobre todo desde el punto de vista técnico, pues el cíclico pedaleo de Cancellara sentado en su sillín no tiene que ver con acciones más acíclicas y de esfuerzos biomecánicos más complejos como se pueden encontrar en deportes colectivos. Pero el tema no es ese, sino el del autocontrol y conocimiento mental y corporal, el de saber sufrir, el "antiteatro" e ir en contra de la "sobreactuación" deportiva.

Esos deportistas que al leve contacto de un rival se dejan caer y empiezan a rodar sobre si mismos y se llevan las manos a la cara pidiendo ayuda celestial e incluso médica y fisioterapéutica, mientras entre los dedos de sus manos intentan ver la reacción arbitral para sacar beneficio y para que un rival, compañero de trabajo, sea sancionado impunemente, esos deportistas (profesionales) viendo ayer la acción de Cancellara se les debe caer la cara de vergüenza, del mismo modo que aquellos que no son capaces de completar su tiempo de juego en el campo por un golpecillo en el gemelo.

No son comparables, insisto, unos deportes y otros, por sus esfuerzos, por sus significados sociales, por las repercusiones mediáticas, por el respeto entre deportistas, pero si comparamos profesionalidad la distancia es galáctica y el ciclismo es mucho más pariente del rugby que de un fútbol que, en este aspecto, tiene mucho que aprender.

lunes, 30 de marzo de 2015

Las leyes del músculo

Las leyes del músculo

Numerosas son las leyes que orbitan alrededor del músculo que conocemos y que no por obvias debemos pasar por alto. Son muchas, demasiadas posiblemente, como para plasmarlas en este pequeño artículo, por lo que en futuros artículos intentaré traer a este Santo Lugar de Sudor y Sacrificio algunas más de entre todas ellas. Aquí dejo una corta representación de todas esas leyes musculares, de esas leyes que son parte de nuestra vida, la vida de todos aquellos que sentimos adoración por ese vil metal de nombre HIERRO, así que, sin más preámbulos, entremos en materia. No existe un programa de entrenamiento perfecto. De hecho, los entrenadores más reputados no entrenan a sus pupilos siguiendo un mismo esquema de entrenamiento, lo cual significa que debemos aprender, experimentar y probar múltiples formas de entrenamiento hasta encontrar qué es lo que funciona con nosotros.


La eficacia de cualquier programa de entrenamiento está directamente relacionada con el esfuerzo que pongamos en él. Si un programa determinado no funciona es muy probable que sea porque no le hemos puesto el suficiente empeño. El esfuerzo triunfa por encima de todo. La teoría no sirve de nada si no la pones en práctica. Investigar, leer y aprender de los libros está muy bien, siempre y cuando todos esos conocimientos se encaminen hacia un resultado productivo. Hay que dejar de impartir doctrina y entrenar más, dejar de hablar y sudar como corresponde.

Cualquier entrenamiento puede agotarte, sin embargo, un buen programa de entrenamiento será el que te conduzca al progreso. Cuando una persona normal piensa que tiene que perder peso asume como necesario comenzar a realizar ejercicio aeróbico. Nosotros desde aquí tenemos una mejor solución para la pérdida de peso, ¡COMENZAR A LEVANTAR PESO!

El culturismo es funcional. Su función más obvia es vernos mejor, lo cual es tan cierto tanto para mujeres como para hombres. Un músculo grande no es un músculo débil; una mente débil no será jamás capaz de construir un músculo fuerte. El desarrollo de la masa muscular no siempre va a ser divertido, pero el resultado siempre va a ser altamente gratificante.
El trabajo cardiovascular de larga distancia te convertirá en un portento en la larga distancia; el trabajo de acondicionamiento corto, rápido y brutalmente intenso te hará bueno en todo. Siempre será mejor ser voluminoso gracias a tu masa muscular, que perder masa muscular y provocar una reducción en nuestro ritmo metabólico, convirtiéndonos necesariamente en voluminosos gracias a la grasa corporal.

Cuanta más masa muscular tenemos más sencillo nos resulta bajar nuestro porcentaje de grasa corporal, dado que metabólicamente hablando es muy costoso mantener músculo. Si tu masa muscular es inexistente te va a costar un esfuerzo mucho mayor deshacerte de la panceta sobrante. El mejor ejercicio abdominal que existe es dejar de ingerir alimentos en cantidades industriales. La hipertrofia promueve la pérdida de grasa, porque a más tejido muscular nuestro organismo produce más hormonas “quemagrasa”, lo que significa que los músculos cada vez se hacen más visibles a medida que crecen y la grasa que los recubre va desapareciendo.

Y hasta aquí llegamos hoy. Como os dije al comenzar, son tantas las leyes del músculo que inundan nuestro metálico mundo, que el resto de ellas serán objeto de próximos artículos, pero no voy a finalizar este que me ocupa ahora sin regalaros una más, una pedazo de frase del gran Lee Haney, 8 veces Mr. O, y que dice como sigue “para desarrollar los músculos hay que entrenar como un caballo, lo que significa que no puedes comer como un pajarillo”, ahí queda eso.

Fuente original del artículo

sábado, 28 de febrero de 2015

Los tópicos del entrenamiento en fútbol


1. Se corre menos en la segunda parte que en la primera.

Resultado de imagen de gol ultimo segundo

Es muy común oír esta reflexión cuando se trata de fútbol. De forma subjetiva el espectador percibe que los jugadores están corriendo menos, están cansados , y por tanto esto hace que estén jugando peor, no lleguen balones, pierdan los duelos individuales... etc. Sin embargo, si bien es cierto que si se somete a estudio, las distancias recorridas en la segunda parte disminuyen con respecto a la primera, esto tiene que ver más con el tiempo efectivo de juego, es decir, el tiempo de juego real, que con aspectos de condición física.

Para demostrarlo nos apoyamos en el estudio realizado por Rey, Casais, Lago y Lago. Estos autores determinaron que el tiempo efectivo de juego en un partido oscila en torno a los 54 minutos, siendo significativamente mayor en la primera parte con respecto a la segunda. Por lo tanto es lógico que las distancias totales recorridas sean mayores en la primera parte, ya que se ha jugado más tiempo. Sin embargo si se dividía el partido en franjas de 15 minutos, y se analizaba el tiempo efectivo de juego y la distancia recorrida en dichas franjas por parte de los jugadores, se vio como no había diferencias significativas entre las distancias recorridas en la primera o en la segunda parte. De hecho, entre el minuto 75 y 90 era cuando más distancia se cubría con respecto a las demás, ya que era también cuando más tiempo efectivo de juego había.

Relación entre las distancias recorridas y el tiempo efectivo de juego en fútbol


2. Hemos perdido porque el equipo está mal físicamente.

Es muy habitual que, si el equipo gana, la percepción subjetiva desde fuera sea que físicamente se "ha dado la talla", sin embargo, si a la semana siguiente se pierde, aunque no haya existido tiempo suficiente para producir cambios en la condición física del equipo, se piensa que físicamente el equipo ha estado mal.

Como vemos, el resultado final de un partido altera la percepción del espectador acerca del rendimiento físico del equipo. Pero si bien es cierto que hay una alta variabilidad entre partidos en las distancias recorridas a alta velocidad, se ha demostrado que dicho rendimiento depende más de variables contextuales que de la condición física de los futbolsitas. En concreto, la localización del partido (local o visitante) y la situación del marcador han sido definidas como las más influyentes:


         1.- Localización del partido: Cuando los equipos juegan en casa, recorren una mayor distancia a baja intensidad (menos de 14,1 km/h). Además, cuanto mayor es el nivel del rival, más aumenta la distancia recorrida a baja intensidad.


        2.- Situación del marcador: Los futbolistas recorren un 25% menos de distancia a alta intensidad (más de 19,1 km/h) cuando van ganando. Esto hace pensar que el despliegue físico del equipo depende más de si está obligado a llevar la iniciativa para reducir la desventaja. En otras palabra, cuando los equipos van perdiendo corre más y a más intensidad ya que se encuentran en situación de iniciativa.



3. La necesidad de realizar rotaciónes


El fútbol se considera un deporte con alta densidad competitiva, estableciéndose que, en ligas profesionales, se juega un partido cada 4,3 días. De esta forma, se suele asumir que en periodos con un calendario cargado de dos partidos por semana, los equipos deben realizar rotaciones, ya que la acumulación de partidos puede influir en la forma física de los jugadores.

Diversas investigaciones se han centrado en ver como afectan a los equipos dichos periodos, no encontrándose diferencias significativas en el rendimiento físico de los jugadores entre periodos competitivos cargados y no cargados. Sin embargo, si que se ha determinado que el riesgo de lesión aumenta significativamente en periodos cargados de partidos, por lo que en este contexto se antoja vital el establecer estrategias adecuadas de recuperación.


4. El equipo ha corrido poco en el partido porque entrenó demasiado esa semana

Otra reflexión muy común dentro del entrenamiento, es que si se se somete al equipo a sesiones de entrenamiento demasiado exigentes, se fatiga a los jugadores y estos no van a poder responder a las demandas de la competición.

Hay estudios que han hallado correlaciones significativas entre una alta percepción del esfuerzo por parte de los jugadores con respecto a las sesiones de entrenamiento y una mayor distancia recorrida a alta intensidad en el partido inmediatamente posterior. Esto indica que establecer sesiones intensas tanto física como psicológicamente no resulta perjudicial para la competición. 



5. Los equipos que son mejores corren más

A menudo, al hablar de los equipos que se encuentran en la parte alta de la clasificación, no sólo se asocia esa superioridad a que son mejores en el aspecto técnico-táctico, sino a que también son físicamente superiores.

No obstante, se ha demostrado que las cargas soportadas, tanto en entrenamientos como en partidos, son significativamente superiores en equipos de menor nivel competitivo, especialmente en los indicadores de intensidad del esfuerzo. Esto indica que los equipos inferiores deben realizar un mayor esfuerzo físico, lo cual puede deberse a que deben compensar en cierta medida sus deficiencias técnico-tácticas.


6. Si mi equipo tiene más posesión, tengo más opciones de ganar el partido.

Si vemos cualquier retransmisión televisiva de un partido de fútbol, observamos como recurrentemente se muestra al espectador la estadística de posesión de balón de ambos equipos. Este es un dato muy comentado en la actualidad ya que, de forma general, se asume que el equipo que cuenta con una mayor posesión tiene más opciones de ganar el partido. 

Sin embargo, si bien es cierto que disponer de mayor posesión de balón hace que se den un mayor número de situaciones de ataque y finalización y que por tanto se pueda vincular al éxito, solo se ha encontrado una correlación del 31% entre la posesión de balón y los puntos ganados al final de temporada. Del mismo modo, se ha visto que la estadística que mayor relación tiene con la victoria final no es la posesión, sino la relación entre tiros totales y tiros a puerta, estableciéndose que unos buenos índices de rendimiento son efectuar en torno a quince tiros, de los cuales un 40% deberían ir a puerta.


También hay que tener en cuenta la paradoja que dice que cuando un equipo tiene la posesión de balón dispone de un mayor número de situaciones de finalización pero cuando no la tiene no sucede lo mismo de manera inversa. Es decir, cuando los equipos no tienen el balón no son atacados de la misma medida que atacan ellos cuando si la tienen. Al no encontrar una explicación estadística a este fenómeno, se ha establecido que la estrategia seguida por el equipo ante las diversas situaciones que se dan en el partido, puede enmascarar los efectos que realmente tiene la posesión sobre el resultado final.

Las variables contextuales podrán afectar al rendimiento de los equipos, ya que estos muestran comportamientos diferentes al jugar en casa o fuera. Se puede intuir por tanto que en el resultado final influyen más aspectos como el sistema o jugadas de estrategia utilizadas, que el hecho por si mismo de tener una mayor posesión.


Bibiliografía de apoyo

Fuente original: Mundo Entrenamiento

Calahorro, F. La percpeción subjetiva del esfuerzo como herramienta válida para la motorización de la intensidad del esfuerzo en competición de jóvenes deportistas.

Casamichana D. Típicos tópicos de la preparación física en el fútbol


sábado, 14 de febrero de 2015

Rendimiento deportivo= (Masa grasa vs. masa magra)

Atleta maratónLa clave del éxito deportivo, cada día más, está relacionado con la relación peso corporal y masa grasa. 

La relación existente entre peso y rendimiento es decisiva no sólo a la hora de competir sino más bien a la hora de entrenar.

La relación entre masa grasa y masa magra del deportista va a ser determinante dependiendo del tipo de deporte o entrenamiento que se realice. Un deportista de esquí de fondo, de ciclismo de ruta o un maratoniano debe minimizar el peso corporal para lograr mayor eficiencia energética,  por otro lado, los deportistas de disciplinas de contacto (Judo, boxeo, sumo...) buscan lo contrario. 

La antropometría, por tanto, juega un papel decisivo pues aunque la forma, el tamaño y la composición corporal es algo que viene determinado genéticamente, la composición corporal puede modificarse mediante la nutrición y el ejercicio físico, mientras que la forma y el tamaño pueden verse alterados. 

La forma o complexión corporal hace referencia a la morfología y se evalúa generalmente basándonos en tres componentes: muscularidad, linealidad y adiposidad. El tamaño corporal se refiere a la estatura y a la masa corporal. Por último, la composición corporal nos da información acerca de la composición química del cuerpo. 

A la hora de optimizar el rendimiento deportivo, algo en lo que el deportista debe fijarse es en el valor de masa magra, evitando centrarse en el tamaño o peso corporal de forma más global. Una mayor o menor cantidad de masa magra va a depender de la disciplina deportiva. Para deportes que demanden fuerza, potencia y resistencia muscular, un incremento de la masa magra va a ser muy importante. Mientras que en el caso de deportes de resistencia por ejemplo, este incremento de la masa magra va a suponer un lastre en el rendimiento.



Masa grasa

La grasa corporal es un factor clave en el rendimiento deportivo, un porcentaje excesivo de masa grasa suele ser casi siempre perjudicial. Diversos estudios demuestran que cuanto mayor es el porcentaje de grasa corporal más empeora el rendimiento, refiriéndose a actividades en el que el peso corporal debe desplazarse a través del espacio (pruebas que requieran velocidad, resistencia, equilibrio, agilidad y capacidad de salto). 

Si comparamos los valores de grasa corporal entre hombre y mujeres, observamos como las deportistas tienen un mayor porcentaje de grasa. Esta cuestión se cree que es una de las principales causas de las diferencias en el rendimiento entre corredores y corredoras de fondo.

La báscula "Tanita" como "electrodoméstico" imprescindible en un club deportivo o para un deportista.

la báscula " Tanita" es una báscula digital que usa la electroimpedancia para evaluar y cuantificar en cada consulta los diversos parámetros, imprescindibles para corregir, adaptar y personalizar un plan de entrenamiento y un plan nutricional adecuado a cada persona.

El objetivo principal se enfoca en mantener ó aumentar la masa muscular, promover la pérdida de grasa o mejorar el Índice de Tasa Metabólica.

Los electrodos retractables (junto al monitor) permiten calcular rápidamente la composición corporal con gran precisión; para ello el usuario se pone de pie sobre la báscula y tira de los electrodos manuales situados en esta mediante cabes retractables.

La Tanita mide la composición corporal enviando una señal de baja frecuencia y segura por todo el cuerpo, desde la base de la báscula. Esta señal circula libremente entre el líquido del tejido muscular pero se topa con la resistencia del tejido graso. Esta resistencia, denominada bioimpedancia, se mide con exactitud y sus resultados se contrastan en función del sexo, la altura y el peso de la persona para calcular de manera personalizada algunos parámetros.

La Tanita nos informa de: 
- Peso, expresado en kilogramos muestra el peso corporal total.
- Grasa corporal, porcentaje de grasa en el cuerpo.
- Masa muscular, porcentaje total de músculo que hay en el cuerpo.
- Masa ósea, el peso óseo o peso de los huesos del cuerpo.
- Grasa Visceral, Es un índice que valora del 1 al 12, la cantidad de este tipo de grasa, que son las que rodea los órganos vitales y en la zona del abdomen.
- Edad metabólica, indica en qué nivel de edad metabólica se encuentra el cuerpo del individuo, puede ser menor, igual o mayor a su edad real.
- DCI, (Ingestión diaria de calorías) Se trata de la cantidad de kilocalorías diarias necesarias para mantener funcionando el cuerpo del individuo.
- Agua corporal, porcentaje de agua en el cuerpo.
- BMI, (Índice de masa corporal) índice del peso de una persona en relación con su altura.



Estándares de peso

Desde hace tiempo, los deportistas de élite han tratado de representar las características físicas y fisiológicas ideales para alcanzar el éxito en un determinado deporte o actividad. Por lo tanto, estos individuos serían un modelo a seguir por los demás que quisieran alcanzar el más alto nivel de rendimiento deportivo. En esta idea de tratar de emular las características de los deportistas destacados en cada modalidad deportiva, en los últimos años se han prefijado estándares de peso en función de la modalidad deportiva. Su objetivo es conseguir que los deportistas alcancen el tamaño y la composición corporal óptima para el desempeño de su actividad. Pero esto no es algo que se deba tomar como referencia. Por ejemplo, si un individuo tiene un determinado porcentaje de grasa y trata de reducirlo para alcanzar esos estándares, no siempre mejorará su nivel, siendo posible que se produzca una disminución de su rendimiento ya que su cuerpo no es capaz de rendir al modificar su composición corporal. Para estimar el peso óptimo, debemos basarnos siempre en las características individuales del deportista, tomando como referencia su composición corporal para a partir de ahí calcular el peso que debe alcanzar el individuo.

Atletas femeninas



Para llevar a cabo una pérdida de peso óptima, la combinación de dieta y ejercicio es lo ideal. No se debe perder más de 0,5 a 1 kg por semana, en el momento que nos acercamos a nuestro peso óptimo, la pérdida debe ser inferior a 0,5 kg por semana si no queremos que se reduzca en gran medida nuestra masa magra. Para lograr esto, el déficit calórico debe estar entre 200 y 500 kcal por día.

Fuente original del artículo

jueves, 22 de enero de 2015

Diferencia las distintas lesiones musculares


Las lesiones muscular son las más frecuentes en los deportistas y se pueden producir tanto en el entrenamiento como en la competición, destacando entre ellas la rotura fibrilar. Se dividen en dos grupos, sin componente traumático y con componente traumático


Sin componente traumático:

En este caso la causa de la lesión proviene de un sobreesfuerzo. Las dolencias asociadas a este tipo de lesiones son las siguientes:
Agujetas o dolor muscular de aparición tardía

Son micro - roturas de fibras musculares que derivan en una reacción inflamatoria de la zona muscular afectada, liberando sustancias que estimulan las terminaciones nerviosas próximas produciendo dolor muscular, pesadez y, pinchazos lo cual incapacita para la realización de ciertos movimientos.

Causas de las agujetas:
Este tipo de molestia, se manifiesta en individuos con escasa actividad física, al realizar esfuerzos o ejercicios, aunque también se presenta en personas activas sometidas actividades físicas exigentes en cantidad o calidad o bien, al realizar ejercicios diferentes a las habituales.

¿Como evitar la aparición de agujetas?
La realización de un calentamiento adecuado que incluya estiramientos progresivos previos y posteriores a la actividad, así como eludir esfuerzos por encima de nuestra capacidad física, garantiza en gran medida la ausencia de este tipo de dolencia.

Tratamiento de las agujetas
La aplicación de hielo, en las condiciones explicadas en artículos anteriores y, la realización de actividad física muy suave ayudan a atenuar los síntomas.



Calambres musculares

Es una contracción muscular involuntaria, intensa y, dolorosa que afecta a varios grupos de fibras musculares. Su duración no suele ser muy prolongada, siendo muy frecuente la afección en la zona de la pantorrilla, conocida popularmente como "Subirse la bola".

Causas de los calambres
Este tipo de molestia, suele aparecer al comienzo de la actividad por causas de un calentamiento inadecuado o deficiente, o al final por efecto de la fatiga y la deshidratación. Esta dolencia siempre esta asociada a un sobreesfuerzo, acompañado de un desequilibrio electrolítico en el músculo.
¿Como evitar la aparición de los calambres?

Una hidratación adecuada y, la ingesta de bebidas isotónicas, reducen la aparición de los calambres. Si se es propenso a padecer esta molestia, tomar baños calientes de manera asidua añadiendo sal gorda o, sales de baño calmantes (Castaño de Indias, Hammamelis o Lavanda) junto con ligeros masajes antes y después de la actividad, son también una buena medida, así como, al igual que se ha comentado en el apartado anterior, la realización de un calentamiento adecuado.

Una dieta con un buen aporte vitamínico y mineral (plátanos, naranjas),agua abundante y sales (verdura),.reduce igualmente la posibilidad de aparición de calambres

Tratamiento de los calambres
Es primordial cesar en la actividad de inmediato y, realizar estiramientos pasivos en la zona lesionada. Posteriormente, se debe mantener el músculo en posición de elongación (en el caso antes citado del gemelo, por ejemplo, se debe flexionar la punta del pie hacia arriba) hasta que la vuelta a la situación normal del mismo no desencadene nuevos calambres.

En la mayor parte de los casos, el reposo posterior de la zona consigue recuperarla totalmente no obstante, es conveniente la aplicación de un ligero masaje, aplicando alguna pomada antiinflamatoria.

Contracturas

Es la contracción mantenida de un grupo de fibras musculares. Aparece de forma súbita y afecta al paciente durante varios días, durante los cuales siente una especie de "bola o nudo" en la zona y, al tacto tiene la sensación de que se le "monta o salta" en el músculo afectado

Causas de las contracturas
Aparece por fatiga mecánica o, reiteración de gestos o posturas, lo cuál provoca la limitación funcional del músculo

¿Como evitar su aparición?
Las mismas sugerencias realizadas en los apartados anteriores, suelen ser útiles para evitar esta patología.

Tratamiento de las contracturas
Principalmente reposo. La aplicación de calor seco, en las condiciones explicadas en artículos anteriores y, el uso de pomadas que contengan metil-salicilato ( reflex gel o radio salil), suelen ser muy efectivas.



Con componente traumático:

Distensión o Tirón muscular

Se manifiesta como un estiramiento superlativo del músculo sin llegar a la rotura, pero provocando un cuadro inflamatorio que desemboca en una sensación de dolor.

Esta provocada por una tensión excesiva de las fibras musculares de una zona determinada cuya naturaleza proviene de una solicitación excesiva.

¿Como evitar su aparición?
La realización de estiramientos suaves antes y después del ejercicio, tomar baños de agua fría con sal gorda y, evitar realizar esfuerzos físicos excesivos en períodos de cansancio o baja forma, suelen reducir los riegos de manera determinante.

d) Tratamiento
La aplicación de frío, en las condiciones mentadas en artículos anteriores, combinado con estiramientos suaves sin llegar al umbral del dolor.


Rotura de fibras

Se produce cuando el estiramiento del músculo es muy intenso, dando lugar a una contracción muscular brusca contra resistencia y produciéndose la rotura de fibrillas musculares. La sintomatología consiste en un dolor intenso localizado "a punta de dedo", es decir localizado en un punto concreto, en ocasiones con un pequeño nódulo correspondiendo al hematoma producido. Produce impotencia muscular y el dolor se produce tanto en reposo como a la movilización.



Contusión

Es un aplastamiento físico de los tejidos de una zona determinada. Los síntomas son dolor en la zona afectada con manifestación de derrame y/o hematoma, cuya coloración variará de manera progresiva en el tiempo.

Esta provocado por un choque o compresión de la zona con un agente externo.

¿Como evitar su aparición?

Al ser de carácter fortuito, la medida más efectiva de prevención es el buen juicio y, la precaución a la hora de realizar actividades que puedan implicar golpes o atrapamientos.

Se debe mantener en reposo la zona afectada y, efectuar un vendaje compresivo aplicando de manera opcional una gruesa capa de pomada antiinflamatoria en el mismo.

Es importante recalcar que en las primeras 48-72 horas el calor y el masaje están contraindicados porque pueden causar fibrosis y miositis osificantes (calcificación muscular) si se aplica muy fuerte y, de manera prematura.

Fuente original del artículo
Powered By Blogger