sábado, 21 de diciembre de 2013

Mira como gana la selección.


30 años del 12-1 a Malta




Ahora que España luce estrellas en la camiseta, y presume de Campeona, no está de más el volver la vista atrás y recordar cuando eramos más jóvenes...e incluso costaba clasificarse a las fase finales de campeonatos europeos o mundiales.


Recuerdo perfectamente que nos acababan de dar las vacaciones de Navidad,yo andaba por 2ºde BUP y estaba seguro de que España lo lograría y así fue aquella increible victoria sobre Malta en el Benito Villamarín. Era necesario ganar por 11 goles para superar a Holanda en la fase de clasificación. Y España, lo consiguió ante el delirio de la gente que acudió al campo y el gallo que siempre acompañará a José Angel de la Casa en la narración de TVE. ¡30 años han pasado que se dice pronto!

Para entender el encuentro, hay varias cosas que serían impensables actualmente. La fase de clasificación no concluía con todos los encuentros a la misma hora, para evitar posibles amaños o pasteleos. España, cuando comenzó el encuentro sabía que tenía 90 minutos para hacer esos 11 goles. Ahora, no sería así. Mientras que España jugó en un patatal en La Valetta, que se ganó de chiripa, y en el que llegó a ir por debajo en el marcador... No fue en Holanda, fue en Alemania, pero sí, Malta-Holanda que acabó con un contundente 0-6 se debió disputar en un escenario mucho más comodo para los oranges que el que encontró España en la capital maltesa y en el que se impuso 2-3 con sufrimiento.


Y así se llegó a ese 21 de diciembre de 1983, en el que España se presentaba ante una importante gesta. El portero de Malta, John Bonello, llegó a declarar que sí recibía 11 goles no regresaría a su país...

Y al final no serían 11. Sino uno más. España empezó titubeante la primera parte, vio incluso como Malta lograba poner el empate tras adelantarse, desperdició un penalty y al descanso se iba con un insuficiente 3-1... A 9 goles del milagro. Pero sucedió. En una fulgurante segunda parte, se fueron sucediendo los tantos, de Poli Rincón, de Santillana, de Maceda hasta el "¡Gol! ¡Gol de Señor! ¡Gol de Señooooorrr!"... Al final, como era inevitable y más viendo a como ha evolucionado el fútbol surgieron especulaciones y dudas sobre la actuacion de los malteses y de su propio portero... Siendo honestos, también habría que elogiar el ver a los 11 españoles volcados al ataque, remantandolo todo y corriendo descosidos a por la pelota en cada tanto...




Era el 21 de diciembre de 1983, España se jugaba la clasificación para la Eurocopa de Francia de 1984 (sólo la jugaban ocho selecciones, después fue aumentando hasta las 16 de la actualidad). La fase de clasificación estaba compuesta por siete grupos y sólo pasaba el líder. España, encuadrada en el Grupo VII con Holanda, Irlanda, Islandia y Malta, era segunda y necesitaba ganar por 11 goles de diferencia para ser primera. Estaba claro que España iba a ganar a Malta, una selección muy inferior y formada por jugadores amateurs. Aunque teniendo como referencia el partido de ida, en el que España ganó en La Valetta, (“en un patatal” según palabras de los jugadores), por un ajustado 2-3, nada invitaba a pensar que se pudiera producir esa goleada.

Pero todo se preparó para que pudiera ocurrir. Se adelantó la jornada de Liga correspondiente para que el seleccionador Miguel Muñoz pudiera concentrar a los jugadores durante una semana (excepto los tres del Athletic que jugaron el sábado ante el Cádiz). Se concentraron en el Parador de Oromana, en la localidad sevillana de Alcalá de Guadaira. Miguel Muñoz convocó a Zubizarreta, Goikoetxea y Sarabia, del Athletic; Marcos, Carrasco y Sánchez, del Barcelona; Gordillo y Rincón, del Betis; Camacho, Gallego y Santillana, del Real Madrid; Buyo, del Sevilla; Maceda, del Sporting, y Güerri, Salva y Señor, del Zaragoza. A falta de tres días se lesionó Gallego y le reemplazó Víctor Muñoz, del Barcelona. 

“Yo era uno de los que no creía. Salvo Poli, que le pusimos HIpólito Rincón ‘Morales’ aquellos días por la moral que tenía. Yo pensaba: ‘Bueno ha llovido mucho, vamos a ganar por un buen marcador, vamos a dar una buena imagen y se verá que hemos hecho todo lo posible’”, comienza a relatar Gordillo.

“Los más consecuentes, excepto Poli, nos pusimos a hacer números a ver cada cuántos minutos había que hacer un gol. Hicimos una media y nos salía que cada siete u ocho minutos había que marcar. Todos éramos un poco coherentes, salvo Poli que era un inconsciente”, apunta Víctor Muñoz.

Esa inconsciencia a la que se refieren casi todos sus compañeros para definir a Poli fue el detonante de aquella gesta y sus cuatro goles, claro. Siete días diciéndoles a sus compañeros que “no iban a marcar 11 sino 15”, debió grabarse en el subconsciente de todos. “Durante toda la concentración, daba igual el momento y el lugar donde estuvieras, Poli te gritaba y te decía que íbamos a ganar por más de 11”, dice Camacho. “Es que la inconsciencia es la madre de la sabiduría”, se defiende el mencionado Rincón.

“Cuando íbamos en el autocar hacia el estadio, de repente alguien empieza a saltar como un animal, como un animal que está enjaulado y que tiene que salir porque no cabía ahí. Era Poli y el resto nos mirábamos, pensábamos que estaba loco, pero poco a poco nos fuimos contagiando”, cuenta Lobo Carrasco sobre los detalles psicológicos previos al partido.

Santillana, autor de cuatro goles, desvela un secreto de aquella concentración: “Nos juntábamos los jugadores para hablar y le decíamos al míster que se fuera. En esas reuniones, que eran importantísimas, nos decíamos cada uno lo que teníamos que hacer, a quién marcar, a quién dar algún recadito, a quién te ibas a comer. Era un modo de comprometernos, de ir todos en la misma dirección. Luego ese modelo lo incorporamos al Real Madrid y el míster de turno, ya fuera Molowny o Beenhakker, no entendía nada, pero si tenías a un tío como Camacho que se tiraba encima de ti y te decía a ese Zenga le vas a meter cuatro, pues tú te lo creías. Así era imposible no implicarte”.

“La planificación para el partido de Malta era que íbamos a tener muchas ocasiones de gol. Había que plantearlo de un modo salvaje, ellos eran muy malos y teníamos que hacerles 30 ocasiones de gol”, explica Santillana. “El míster lo dijo todo con la alineación, todos al ataque”, añade Víctor.

Empezó el partido y el guión no pudo ser más dramático. Señor falló un penalti en el minuto 2. (“No queréis saber lo que me dijeron estos”, recuerda el zaragocista entre bromas. “Pero estaba escrito que tú ibas a marcar el definitivo”, le dice Manu Sarabia). Y en el minuto 24 Malta marcó. Degiorgio chutó desde fuera del área, el balón golpeó en Maceda que, de forma involuntaria, desvió el tiro y batió a Buyo. Éste, que debutaba en aquel partido, recuerda el tanto maltés: “Cogí la pelota de la portería y pensé que en vez de 11 había que hacer 12”. Minutos después Santillana marcó dos goles y España se marchó al vestuario con un decepcionante 3-1.

“En el descanso tuvimos que recargar las pilas, porque parecía que aquello era imposible, pero allí estaba Poli gritándonos y todos animándonos. Lo grandioso fue que nos mentalizamos, nos juntamos, todos por la misma causa. Ese partido fue lo que fue por ese sentimiento y esa unión”, cuenta Santillana sobre los momentos en el vestuario.

Comenzó la segunda parte y España necesitaba marcar nueve goles. En el minuto 46 Poli hizo el cuarto, y en treinta minutos locos la Selección ya ganaba 9-1. “Según pasaban los minutos e íbamos metiendo goles nos dimos cuenta de que era coger el balón y atacar. Ellos sólo querían quitarse el balón de encima. Marcábamos y no lo celebrábamos porque no había tiempo”, explica Camacho. “En el octavo o en el noveno, Lobo y yo vamos a por la pelota y casi nos peleamos por cogerla”, cuenta Sarabia, que recuerda que salvo “Camacho y Buyo, el resto estábamos todos en el área de Malta”.

Lobo Carrasco explica así aquella vorágine de fútbol: “En la segunda parte creamos una avalancha futbolística, sostenida por un momento mágico. La clave fue que alcanzamos el bucle, que en fútbol es muy difícil conseguir, y ahí nos metimos todos en la misma dirección. Recuerdo la expresión de las caras de los malteses. Nunca he visto a deportistas queriéndose ir del campo, literalmente.

Llegó un momento, cuando se puso a funcionar la fábrica de centros de Camacho, de Gordillo, de Manu, que sabíamos que todo lo que iba a ir al área iba a ser gol”. Y añade: “Yo me alegré de no meter ningún gol en aquel partido porque recuerdo que cuando fallé el penalti ante Schumacher en la Eurocopa contra Alemania, Gordillo me dijo: ‘Lobo, tranquilo, si lo llegas a meter nos hacen cinco en la segunda parte”.

Y a falta de diez minutos para el final, España estaba a un gol de la gesta. Fue Juan Señor el encargado de marcar el histórico 12-1. Era el minuto 83 y remató un rechace desde fuera del área que provocó el éxtasis general. “Ese gol me ha marcado toda la vida. Todavía 30 años después me lo recuerdan. Fue un orgullo”, dice Señor. “Fue el único gol que celebramos, yo todavía me fui a por la pelota por la inercia del partido”, cuenta Sarabia, “hasta que me di cuenta de que estaban todos celebrándolo amontonados”.

De ese momento, se recuerdan las palabras de Miguel Muñoz al periodista de TVE, Alfonso Azuara: “Es la alegría más grande de mi vida. Ahora les vamos a meter tres más”. Y, por supuesto, la figura del seleccionador provocó muchos recuerdos y elogios. “Era un monstruo, cómo entendía al futbolista, cómo nos trataba. Y lo que ha tenido que aguantar ese hombre con todos nosotros, pero nos tenía un cariño...”, recuerda Poli.

España aún marcó un gol más, que anotó Gordillo, pero que el colegiado anuló. El bético se marchó a por el linier. “Le puse verde”, explica entre risas. “Días después mis amigos me preguntaban que qué le había dicho al línea y yo les dije: ‘Pues muy fácil, le felicité y le dije que había hecho muy bien en anular el gol 13, que yo era muy supersticioso’”. Mucho arte.

El árbitro pitó el final del partido y se desató la locura. Los jugadores fueron llevados en volandas al vestuario. “Ha sido el partido más loco que he jugado en mi vida. Una vorágine. Es el único partido en mi vida que cuando terminó no sabía lo que había pasado, no me acordaba de nada. Cuando llegamos al vestuario estaba lleno de gente y recuerdo que uno le puso el micrófono a Camacho y le preguntó: ‘¿Usted cuántos goles ha marcado? Camacho le miró y le dijo: ‘Yo que sé, lo único que sé es que estoy reventao”.

viernes, 20 de diciembre de 2013

¿Carrera continua como método de entrenamiento en fútbol?




Los métodos y contenidos de preparación física en los deportes colectivos y por extensión en el fútbol han cambiado radicalmente en los últimos años o más bien en la última década. Desde aquellos incansables ejercicios de carrera continua que se realizaban en las pretemporadas de los años setenta, ochenta e incluso noventa hemos pasado a un entrenamiento globalizado para le mejora de todos los parámetros físicos del deportista.
El análisis del fútbol, desde el plano de aptitud física, nos lleva a ver que en los noventa minutos de los que se compone una competición futbolística, hay distintos ritmos y en ningún momento, ni en ninguna posición el ritmo de carrera se basa o se asemeja a la carrera continua indicada. Si bien es cierto que en fútbol profesional de alto nivel se ha llegado a medir a jugadores que han sobrepasado incluso los doce kilómetros por partido. En noventa minutos realizar doce kilómetros a distintos ritmos (andar, trotar, ritmo submáximo y sprint) no es tampoco algo de altísimo rendimiento pues nos marca un ritmo "atlético" de 7'30" el kilómetro que es un ritmo propio de un runner en pleno proceso de iniciación.
Ahora bien, el conseguir durante el proceso de entrenamiento una alta capacidad para realizar de manera eficaz cualquier acción técnica sin lesión y sin error a los ritmos que la intensidad de la competición nos requiera será la clave de la preparación física actual.
Muchos "runners" que también de vez en cuando jueguen alguna "pachanga" de fútbol verán que les ocurre el típico síntoma que se siente al ser capaces de llevar buenos ritmos de carrera y que a la hora de jugar un partido incluso informal no consiguen adaptarse a la intensidad de éste hasta bien pasados bastantes minutos incluso habiendo realizado un buen calentamiento.
Evidentemente la respuesta está en que el fútbol es un deporte anaeróbico basado en cambios de ritmo de corta y media duración, como se ha explicado anteriormente y el running es constante y de larga duración.
Para ello el entrenamiento globalizado en fútbol debe ponerse cada vez más de actualidad y buscar la forma de crear una red aeróbica en los jugadores para poder construir posteriormente una pirámide anaeróbica y de fuerza resistencia suficiente para llevar a cabo los ritmos e intensidades que cada partido te solicita.
Así simplemente sobre una situación real de partido podemos incluir los contenidos que queremos a partir de dicho entrenamiento globalizado con situaciones como ésta:

 En cuanto a los jugadores
Variar número de jugadores de uno o los dos equipos
Incluir pivotes
Eliminar la acción del portero

En cuanto al objetivo
 Trabajar sin objetivo (posesión)
 Sólo con un objetivo para los dos equipos
 Un equipo sólo con objetivo el otro no
 Modificar el tipo de objetivo (gol si se pisa en una zona, si se pasa a un jugador, si el portero la para, etc.)

En cuanto al espacio
 Real
 Modificado (más o menos que el real)
 Diferentes zonas válidas (y otras no)

En cuanto al material, por complejidad mayor o menor podríamos modificar, por ejemplo:
El tamaño del balón
 El de la portería
 Incluir otros materiales que modifiquen o condiciones acciones de juego (entre estos conos un toque solamente)

Ahora bien, incluir en periodos de preparación general (pretemporada) o en periodos transitorios contenidos como la carrera continua fraccionada (3 series de 8') o ejercicios de fartlek o interval debe ser una opción clave para construir la citada red aeróbica y la pirámide anaeróbica.

sábado, 14 de diciembre de 2013

Las palabras de nuestro cuerpo. (Manual de prevención de lesiones)

No he podido por menos que copiar y publicar un interesantísimo artículo leído a través de @Trauma_modern de Alejandra Florean que publica en Running.es,  que resume perfectamente lo que el cuerpo nos "dice" cuando hacemos deporte

Las lesiones son muy importantes dentro del contexto deportivo, no sólo por la inactividad que provocan sino también por todas las consecuencias que traen aparejadas en la vida cotidiana.


La lesión:
  • Produce dolor
  • Restringe las posibilidades de igual funcionamiento
  • Interrumpe la actividad física
  • Necesita tiempo de recuperación

Hay varios tipos de lesiones que según su gravedad y el tiempo de recuperación que necesitan pueden diferenciarse en: leves, moderadas, graves o que provocan incapacidad permanente. Todas ellas necesitan un abordaje diferente e individual.

Muchas veces se suele adjudicar a la casualidad o a la mala suerte a una lesión. Hemos escuchado muchas veces expresiones como “Justo ahora que estaba pasando mi mejor momento”. Podemos, sin embargo, desde otra perspectiva, intentar encontrar algunasvariables que pueden hacer más vulnerables a los deportistas.

Hoy la psicología del deporte nos pone enfrente variables psicológicas, como la motivación, la impulsividad, la autoestima, el estado de ánimo, el estrés o la agresividad, y nos dice que pueden contribuir a aumentar o disminuir la vulnerabilidad del deportista a lesionarse, o una vez lesionados nos permite ayudar en los procesos de recuperación y prevención de futuras lesiones.

El estrés es una de las variables más relevantes, puede estar presente en distintos momentos:
  • Antes de la lesión
  • Cuando se produce la lesión
  • Durante la rehabilitación
  • Cuando se producen recaídas, por falta de mayor tiempo de recuperación
  • Cuando la lesión es permanente

Tomando la presencia del estrés, previo, durante y después de la lesión y las otras variables nos vemos obligados a hablar de prevención.

¿Cómo prevenir una lesión sino sabemos cuando puede pasar?

En realidad no podemos saber cuando un runner se va a lesionar pero sí podemos detectar indicios que nos indiquen el grado de vulnerabilidad a esta posibilidad.

Muchas veces los runners tenemos síntomas o dolores leves, el cuerpo nos da una señal de alerta, pero, no le damos importancia al aviso, hasta que llega la lesión y lo que quizás representaría una semana de descando se transforman en varias semana o meses de recuperación.

Tampoco se habla sobre la carga de entrenamiento, estrés, problemas personales, altibajos en la motivación, desinterés por la competición. Siempre que tengamos que prevenir lesiones debemos considerar la individualidad del deportista, ya que no todos enfrentan de igual forma a la misma situación, cada uno cuenta con diferente fortaleza psicológica ante un mismo suceso, pero básicamente deberemos apuntar a:
  • Detectar situaciones estresantes ya sean sociales o familiares
  • Controlar la sobrecarga física, el descanso es muy importante
  • Buena alimentación
  • Buen calzado

Fundamentalmente consideramos necesario que un DARSE CUENTA a tiempo es la mejor manera de prevenir. Hay que saber escuchar al cuerpo.


(Es un artículo de Alejandra Florean)

viernes, 13 de diciembre de 2013

Running y Padel: fiebre total

El deporte toma la calle. Es una percepción que cualquiera puede tener al pasear por parques, caminos o calles de cualquier localidad. La ciudad se ha convertido en una gigantesca cancha deportiva. Es algo con lo que en la década de los noventa muchos soñabamos pero veíamos muy difícil. Pero de repente ha ocurrido. O no ha sido tan de repente.
Esa impresión también llega avalada por los últimos estudios sobre deporte y el incremento de la oferta de servicios y material.

Sólo en Valladolid se estima que cerca de 10.000 personas salen a correr al menos un día por semana, la mayoría tres, y el calendario de carreras populares ha superado ya el centenar de citas a lo largo del año. 

¿Por qué no intentarlo? Calzarse unas zapatillas y salir a correr: Si tienes un cuerpo, eres un atleta.

Eso sí, aunque cada vez está más generalizado, también hay otra buena parte de la sociedad que no comprende los cortes de tráfico por carreras o que no puede acabar de entender qué placer tiene eso de ir la carrera, en muchos casos congestionado o resoplando, con el corazón a mil y sin otra pretensión competitiva que la de sentirse mejor, batir sus propios retos o bajar kilos de peso.

Procedente de Ámerica y Europa, la carrera a pie (antes llamado jogging y footing) es ahora el running y está de plena moda hace ya más de una década. Y lo que parece claro es que va a más.

El estudio de la fundación Sport Cultura Barcelona, realizado a principios de este año sobre la salud fisico-deportiva de los españoles, señala que el running, como práctica específica y al margen de base de entrenamiento para otras actividades, es el quinto deporte más prácticado en el país (con un creciente aumento de la presencia femenina), ascendiendo al segundo puesto y teniendo "una importancia especial"en la franja de edad entre 36 a 54 años, aunque la edad media del corredor es algo inferior.

Por mejorar su imagen física, por demostrarse a sí mismo o a otros que puede realizarlo, por salud, como válvula de escape o vía de evasión de la rutina y el estrés, por amor, por encontrar nuevas amistades, por competir, por tener tiempo para sí mismo, por ganar resistencia para otros deportes… los motivos para ponerse las zapatillas son interminables, tantos como objetivos, perfiles y tipos de corredores existen. Al igual que, por el contrario, excusas para no hacerlo.

Cada uno, en un sentido o el otro, tiene el suyo. Pero es un hecho que lo que hace apenas unos años era una actividad de un pequeño grupo de 'raros' que disfrutaba sudando a la carrera ha pasado a ser, en los últimos quince años, una actividad creciente y conocida en una sociedad cada vez más deportiva.

Con la libertad que da el elegir competir o no y la ausencia de una obligación de federarse (según la encuesta de hábitos deportivos del Consejo Superior de Deportes un 74% se ejercita sin intención de competir), esta actividad se enmarca en las modalidades al aire libre o en la naturaleza que están en auge y que, la mayoría, son compatibles.

El montañismo, el ciclismo en sus distintas vertientes, el triatlón, son ejemplos de ello. Junto con el pádel y el running son los deportes que más han crecido.

Otras fuentes apuntan a que la carrera es innata al ser humano, a la genética. "Niño, no corras", es una frase típica de las madres ante la natural tendencia humana a la carrera. Además, en los ancestros la carrera era una forma de huída, de trasladarse de manera rápida o, incluso, de ayuda en la caza y en la supervivencia.

Manuel Alcazar Rojo, licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte en la Universidad de Oviedo, destaca otra faceta: "En pocos deportes puedes competir junto a la elite. ¿Imagina compartir superficie, público y condiciones ambientales con tus ídolos en otros deportes? No sé. Por ejemplo, ¿un partido de fútbol?".

Cada uno es su principal rival y su verdadera vara de medir. Un valor al que Carlos Bravo -corredor, bloguero y fundador de la empresa de publicidad online Coguan- añade el concepto de finisher (finalizador): "Es el deseo y la fuerza de voluntad de terminar lo que se empieza. De llegar hasta el final aunque parezca casi imposible. De seguir adelante cuando otros te dicen que tires la toalla".





Paralelamente, en cuatro décadas, el pádel se ha convertido en uno de los deportes de moda en España. Su popularidad es proporcional al número de jugadores que lo practican. Sólo el fútbol lo supera.

En la década de los sesenta del siglo pasado, el mexicano Enrique Corcuera tuvo una idea revolucionaria. En el frontón de su mansión en Acapulco, decidió colocar una pared opuesta de tres metros de altura. A su vez, cerró los costados de la pista con cuatro muros bajos. E instaló una red de tenis en el centro, para jugar a un nuevo deporte que se disputaba por parejas. Acababa de nacer el pádel, un auténtico fenómeno de masas que, en pocas décadas, ha atrapado a millones de jugadores en buena parte del mundo.

España fue el segundo país en sumarse a esta nueva disciplina. El príncipe Alfonso de Hohenlohe, introdujo este deporte en Marbella en 1968. La clase acomodada de la Costa del Sol pronto supo de su existencia, y nombres como Manolo Santana ayudaron a difundirlo.

Lo cierto es que, también en España, la creación de pistas de pádel y el nacimiento de nuevos clubes ha crecido a un ritmo vertiginoso en la última década. Fue precisamente en Sevilla, en 1992, cuando se disputó el I Campeonato del Mundo, con el concurso de 11 países. Sólo un año antes, se había constituido en Madrid la Federación Internacional de Pádel con la misión urgente de redactar un reglamento de juego, y de crear un circuito de encuentros internacionales.

La semilla ya había germinado, y en 1993 llegó el empujón definitivo. El CSD reconoció el pádel como nueva modalidad deportiva. Sin duda, el papel de España en la expansión internacional de este deporte ha resultado decisivo. Y su popularidad y su afición, lejos de moderarse, va a más. Este mismo año, ha nacido el World Padel Tour, la principal competición profesional a nivel mundial. El pádel tiene cuerda para rato.

martes, 3 de diciembre de 2013

Por un cuerpo sano: Sitio web muy recomendable en Valladolid.

Me siento muy orgulloso que uno de mis alumnos del curso de "Preparador Físico y nutricionista" actual "tutorado" en otro curso de "Personal trainer" haya tenido la iniciativa de lanzarse al mundo del entrenamiento personal y la gestión deportiva en todos los niveles y perspectivas como la nutricional, la recuperadora, la de ocio y entretenimiento, la de la estética o la del rendimiento.
Jaime Fresno 'Tato' ha abierto su sitio web en el que aboga por algo tan demandado pero costoso de conseguir como es el cuerpo sano. 

La web lleva el nombre de POR UN CUERPO SANO


Para ello se mueve con un lema básico en este mundo como es DEPORTE / MASAJE = SALUD =VIDA. Lema al que perfectamente puede incluir gracias a sus conocimientos en esa materia el concepto de NUTRICIÓN.

Esta página refleja los servicios que ofrece en Valladolid y alrededores, entendiendo la técnica de masaje y el deporte como bienes para su salud, poniendo a la disposición de los clientes potenciales cada uno de ellos. 

Con dicho servicio, busca el bienestar de cada uno ofreciendo una atención personalizada lejos de la masificación de los gimnasios y el abandono que dicha masificación provoca en los monitores que no dan abasto para atender las necesidades de cada uno. Se prolonga el servicio a actividades al aire libre, a domicilio o incluso online.

Además se ofrece como parte diferente a todo, la opción del entrenador vitalista. El tan de moda "Coaching"
de hoy día llevado al mundo del entrenamiento personal donde no basta una mera rutina para intentar satisfacer al cliente sino también el acercamiento al plano personal interesándose por la realidad física, mental y fisiológica de los clientes.


Estoy seguro, como bien reza en su página, que cualquiera  que contrate el servicio no se arrepentirá de su calidad y profesionalidad y  cumplirá sus objetivos, en el menor tiempo posible, y con unos buenos resultados.

Por eso si os interesan los conocimientos en salud y masaje, desde "Por un cuerpo sano" se hará todo lo posible e "imposible" para conseguir la satisfacción y reducir las posibles dolencias de cada cliente, buscando una mejora.

sábado, 30 de noviembre de 2013

La activación en el descanso.


De todos es sabido que hay pocos deportes que incluyan un nuevo calentamiento en el descanso, pero si vemos cualquier partido de basket, el calentamiento o activiación que se realiza entre el segundo y el tercer cuarto es casi de la misma índole de intensidad que posee el calentamiento general de inicio de partido. En otros deportes como balonmano, fútbol, rugby... esta activación prácticamente se reduce a unos saltitos, unas pequeñas progresiones y estiramientos mínimos y en muchos casos ni siquiera eso cuando se ve a los jugadores que entran al campo con un andar cansino. Y no sólo hablamos en el ámbito aficionado sino también en el profesional. Pero que nadie se olvide del movimiento de pies continuo de Rafa Nadal en la previa y momentos de pausa. (Activación física y mental grado máximo)

Hace ya bastantes años realizamos un estudio en la UD. Santovenia donde los jugadores de categoría juvenil realizaban una activación de cinco minutos basada en movilidad articular activa, progresiones y una puesta en marcha del sistema nervioso central para iniciar la segunda parte de manera más intensa. Los resultados en cuanto a calidad fueron muy interesantes pues la participación en el juego era mayor, las ocasiones aumentaban y el ritmo de juego era más intenso en los primeros diez minutos con respecto a partidos donde no se había realizado dicha activación, con los mismos rivales (aunque en la primera vuelta del campeonato). Se podría apostillar que el ritmo de la primera vuelta es muy diferente al de la segunda según el trabajo realizado tanto para bien como para mal, pero las diferencias fueron muy significativas al menos en el ámbito cualitativo de las prestaciones.

El tiempo de descanso entre la primera y la segunda parte, tradicionalmente ha sido utilizado por los entrenadores para ofrecer información táctica y motivacional a sus jugadores de cara a la segunda parte. Pero qué factores pueden influir y mejorar los  quince minutos del tiempo de descanso?? Como simple ejemplo, hoy en día se conoce que la temperatura muscular baja en este tiempo y el inicio de la segunda parte del partido tiene en sus diez minutos iniciales menores velocidades. Pero, ¿qué más puede realizarse durante este corto pero importante tiempo? ¿Qué se debe hacer durante el descanso? ¿Por qué?. Y sobre todo, cual es la mejor gestión de este tiempo para que el jugador no pierda el nivel de activación fisiológica y al mismo tiempo pueda rendir desde el inicio de la segunda parte.

Una de las premisas más importantes es que el jugador no pierda temperatura muscular para ello no está de más la utilización de toallas que cubran el cuerpo durante esa fase de pausa, del mismo modo la hidratación es decisiva junto con el aporte de glucógeno para recuperar parte del vaciado de los depósitos de éste. Ingerir plátanos, frutos secos o algún preparado con geles ricos en este componente puede ser vital para el mantenimiento del ritmo e intensidad en la reanudación. Si el descanso dispone de quince minutos,es recomendable utilizar entre 60 y 90 segundos (una mini vuelta a la calma) de silencio para bajar pulsaciones, relajar la mente y evitar que el deportista se altere por cuestiones que cree que no están funcionando, para ello el cuerpo técnico será el primero en mantener la calma y pedir tranquilidad. Probablemente con ocho minutos de charla motivacional o de búsqueda de soluciones sea suficiente pues la cabeza del deportista en ese momento no va a asimilar más información que supere diez minutos. Esos cinco minutos que restan es recomendable utilizarlos para el estiramiento muscular preventivo en el propio vestuario y posteriormente salir al campo donde el trabajo elástico-reactivo (saltos y movimientos balísticos) deberá ser continuo a baja intensidad pero sin bajar el ritmo. Ejercicios de skiping (alto y bajo a diferentes ritmos) en distancias no superiores a diez - quince metros nos ayudarán a la activación recomendada. Posteriormente llegará la fase para "despertar" el sistema nervioso central mediante ejercicios de reacción y salidas en velocidad que incluyan cambios de ritmo y dirección de recorrido corto.
La inclusión de ejercicios de choque (hombro con hombro, por ejemplo) previos a esas salidas en velocidad indicadas propiciarán que las acciones de todos los jugadores en los primeros minutos sean de índole relevante y de intensidad alta. El último minuto de esta activiación puede ser interesante un pequeño ejercicio de posesión por pares. Los estiramientos y ejercicios balísticos serán el punto culminante a estos cuatro-cinco minutos de activación.

viernes, 29 de noviembre de 2013

No todo es Messi, CR7, Gasol, Nadal o Alonso.

Espectacular presentación de Gimnasia deportiva. El deporte y la condición física humana a veces no se valora porque no vende...


jueves, 28 de noviembre de 2013

Deporte y genética. "Hijos deportistas a medida"

¿Tendrá la sonrisa del padre? o ¿la inteligencia de la madre?. ¿O bien será pelirrojo como el tío?. ¿Jugará tan bien al fútbol como el hermano?
Suele pensarse que los rasgos físicos y de la personalidad se transmiten de forma directa de padres a hijos, pero esto, ¿es así?. En realidad, ¿cuánto de lo que somos se hereda? A grandes rasgos, las personas tenemos la mitad de los genes del padre y la otra mitad de la madre. De esta manera, se pueden heredar desde parecidos físicos hasta enfermedades.

Los expertos en genética explican que cada una de las personas lleva en su información genética dos "variantes" para una misma característica o gen: una heredada del padre y otra, de la madre. Una de esas variantes se expresa físicamente y la otra queda oculta en los genes. Al tener un hijo, él portará también dos variantes, la de la madre y la del padre, es decir, que para cada rasgo físico tendrá cuatro formas posibles. El azar tiene ahí la última palabra.

Si estas premisas de genética las transportamos al mundo del deporte empiezan a surgir preguntas interesantes. A lo largo de la historia, la sociedad ha encontrado un sitio especial para los pocos que son más rápidos, más fuertes y físicamente mejor dotados. En la actualidad empieza a haber estudios lo suficientemente consistentes que indican que los genes pueden desempeñar un papel importante en la condición física de los deportistas de élite, a pesar de que aún es pronto para determinar si un único gen o grupo de genes puede determinar el potencial deportivo de un sujeto. La genética puede determinar también el riesgo de muerte súbita en el deportista. 

Sabemos que hay sujetos que están dotados para la velocidad y que por el contrario hay individuos dotados para la resistencia. Esto quiere decir que hay que buscar un factor genético a la hora de determinar y valorar a un individuo para un deporte concreto. 

¿Son heredables las características fisiológicas (fuerza, la velocidad, capacidad aeróbica, etc.) directamente relacionadas con el rendimiento deportivo? 
Es bien conocido que el fenotipo (conjunto de caracteres) de un individuo viene determinado no sólo por su genotipo (constitución genética), sino también por las condiciones ambientales en las que se ha desarrollado. Es por ello que el entrenamiento es fundamental para un buen rendimiento deportivo.  

El hecho de que el fenotipo de un individuo esté determinado por el genotipo y el ambiente plantea la cuestión del grado de influencia de cada uno de estos factores en las cualidades físicas y, más en particular, en el rendimiento deportivo. El índice de heredabilidad nos permite expresar la importancia relativa de la influencia genética en un fenotipo determinado. Así, por ejemplo, sabemos que la posibilidad de que un individuo sea muy rápido (característica fuerza muscular) está mucho más condicionada por los genes que ha recibido de sus padres que su rendimiento en carrera de larga duración (característica resistencia aeróbica).
Varios estudios de genética deportiva han resuelto que las madres transmiten mayor contenido de velocidad y fuerza que los padres mientras que estos últimos dan a sus vástagos mayor contenido correspondiente al apartado cardiorrespiratorio.

En resumen que de "madres velocistas, rápidas y fuertes" nacerán hijos más rápidos y fuertes (fuerza explosiva) y de "padres fondistas" nacerán hijos mucho más resistentes y con facilidad para deportes de media y larga duración.

Una mezcla explosiva sería un hijo de Gebresselassie e Isinbayeva. 

viernes, 22 de noviembre de 2013

Poplíteo, piramidal y psoas iliaco: eternos desconocidos.




Te duele en la parte de atrás de la rodilla, en el glúteo o en el abdomen y no sabes por qué? Quizá si conoces la existencia de tres músculos, para mucha gente desconocidos, como son el poplíteo, el piramidal y el psoas, entenderás el porqué de ese dolor.

El poplíteo es un músculo delgado y de forma triangular que se encuentra en la parte posterior de la rodilla. Su acción permite flexionar la rodilla y rotar la pierna. Es fácil sufrir contracturas u otro tipo de lesión en este músculo, especialmente los runners o futbolsitas. El estiramiento y la criogenia una vez terminada cualquier actividad física severa, será la mejor prevención de posibles lesiones. 

Uno de los problemas que acostumbra a tener un runner y/o un futbolista está en el músculo piramidal. El músculo piramidal es un músculo pequeño ubicado en la cadera y que lo utilizamos en la carrera (en la zancada, sobretodo en ritmos fuertes y elevados y en su impacto).

No está muy claro el origen del síndrome piramidal. Lo que sí notamos cuando sufrimos de ello es un dolor en el glúteo y que se puede extender a todo el muslo hasta la rodilla. Este dolor puede ser un simple hormigueo o un dolor más agudo y punzante. Mucha gente lo podría confundir con la ciática, cuando no es más que un dolor en el glúteo.

El acortamiento del psoas iliaco es uno de los grandes males del deportista y también del individuo sedentario habitual. Tanto si se pasa mucho tiempo sentado como si se realiza mucho deporte, no se debe descuidar el estiramiento de este músculo.

El psoas es un músculo que conecta nuestro tronco con el tren inferior y que va desde la zona abdominal hasta la zona delantera del muslo, llegando hasta el fémur.

No es un músculo fácilmente localizable a simple vista: forma parte de la musculatura profunda y sus funciones son muy importantes.

El psoas, junto con el glúteo, es el mayor responsable del movimiento de flexión de la cadera,es decir, de la elevación de las piernas hacia arriba, y también del movimiento de flexión del tronco.


La mejor prevención es el stretching, a continuación dejo una magnífica guía esencial para conocer todos los trucos de estiramiento tanto para prevenir lesiones como para calmar pequeñas sobrecargas.

miércoles, 20 de noviembre de 2013

El entrenamiento invisible como factor de rendimiento en el deporte.

El significado de la palabra entrenamiento lo conocemos todos de sobra, pero lo que muchos desconocen es que existen diferentes formas de entrenar nuestro cuerpo.
El más conocido de todos es el entrenamiento activo, en el que entra en juego la actividad física en sí. Pero existe otra forma de entrenar que conocemos como entrenamiento invisible y en la que no realizamos actividad física como tal, sino que el entrenamiento lo llevamos a cabo de forma pasiva, a través de hábitos de conducta que nos llevan a un correcto desarrollo corporal.
El entrenamiento invisible es el conjunto de procesos de recuperación adicionales y las actividades no físicas que contribuyen a la mejora de resultados deportivos.

El entrenamiento no termina cuando acabamos de ejecutar nuestra sesión, sino que esa actividad física es simplemente una de las partes. Las condiciones previas con la que afrontamos un entrenamiento y la recuperación posterior al ejercicio físico, son partes de igual o mayor importancia. A mi entender el entrenamiento invisible es, al fin y al cabo una forma de vida, pues se extiende desde que termina una competición o entrenamiento hasta que comienza la posterior actividad física, hayan pasado las horas o días que sean. El entrenamiento invisible es todo aquello que hace el deportista mientras no está entrenando. Actitudes, hábitos, gestión del tiempo, nutrición, descanso… En resumen, es lo que toda la vida se ha denominado CUIDARSE. (pero con criterio)

Cuando terminamos la actividad física nuestro cuerpo sigue activo. En este momento el organismo necesita los suficientes nutrientes para recuperarse del esfuerzo y afrontar de nuevo una actividad física. Es por  lo que tenemos que poner especial cuidado en la alimentación.

El entrenamiento invisible no solamente se realiza con la alimentación, sino que la hidratación es importante para mantener las fibras musculares en perfectas condiciones. Tenemos que tener en cuenta que las células necesitan estar bien hidratadas, pues gran parte de ellas están formadas por agua que obtenemos a través de los líquidos que ingerimos, así como las sales minerales, necesarias para la perfecta recuperación. Gran cantidad de lesiones incomprensibles se producen debido simplemente a la falta de un par de vasos de agua en nuestro interior.

Los masajes y las actividades encaminadas a aliviar la tensión muscular son complementos para culminar el entrenamiento y maximizar los beneficios que éste va a tener en nuestro cuerpo. Cuando realizamos actividad física normalmente los músculos se tensan y se contraen. Una manera de que se relajen, y una buena forma de conseguirlo es con masaje, estiramientos, crioterapia, etc.

Pero el rey del entrenamiento invisible es el descanso. Es primordial que durmamos entorno a ocho horas diarias respetando siempre los horarios. De esta manera estaremos contribuyendo al descanso muscular y a su crecimiento, pues es durante el sueño cuando el organismo libera las hormonas del crecimiento.

No siempre entrenar más se traduce en mejores resultados. Respetar y favorecer la recuperación del organismo son las claves para un mejor rendimiento. Evitar hábitos nocivos, sobre todo, nada más terminar la práctica deportiva es una de las partes más decisivas de este concepto de entrenamiento invisible. Fumar o tomar alcohol en momentos posteriores al entrenamiento, cuando el organismo aun está ajustando el desgaste muscular y cardiorrespiratorio, es uno de los mayores perjuicios que se puede "regalar" al cuerpo de uno.

viernes, 15 de noviembre de 2013

La verdadera realidad de las agujetas. (Guía para andar por casa)



El otro día escuché una vez más el falso mito sobre las agujetas: "Se quitan con agua con azúcar". 
Y lo cierto es que es una creencia ya pasada de moda, y que no todo lo que decían las abuelas, aunque sabias de por sí, era cierto. Este es un mito muy habitual, pero que ya es hora de derribarlo.


CONCEPTO

El nombre de agujetas procede de la percepción que se tiene cuando las padecemos, ya que tenemos la sensación de que se nos están clavando agujas en el músculo. Además, hasta hace unos años se creía que se debían al ácido láctico que se libera normalmente durante el ejercicio y que al enfriarse el músculo tras el entrenamiento, se solidificaba y cristalizaba, haciendo que estos “cristales” se clavaran en las fibras musculares.
Dado que el ejercicio hacía disminuir el dolor, se entendía que el calor producido por el músculo hacía que los cristales se deshicieran. Sin embargo, hoy en día se sabe que esta teoría tan extendida es falsa ya que el ácido láctico no se cristaliza a temperatura corporal.

CAUSAS

En realidad, las agujetas están producidas por un sobreesfuerzo de la musculatura que provoca micro roturas fibrilares (en las células musculares), lo cual da lugar a una reacción inflamatoria en el músculo afectado. El dolor característico es producido por la rotura celular, de manera que los elementos del interior celular se vierten al exterior.
Entre estos elementos hay iones de calcio y de potasio que son muy irritantes y muy dolorosos, lo que pone en marcha un mecanismo de inflamación, que llega a su punto álgido entre las 24 y las 48 horas después la realización del esfuerzo.
Asimismo, el dolor que aparece atiende, según los expertos, a dos razones: que la fibra muscular es débil y no es capaz de sostener el nivel de ejercicio, o bien porque se realiza un trabajo muscular cuando se está desentrenado y la fibra no es capaz de soportarlo.
Las zonas más afectadas por este dolor son las uniones musculares y los tendones cerca de las articulaciones, puesto que es la zona musculotendinosa donde existen más fibras musculares débiles y más tensión. De esta forma, las agujetas acaban con las fibras débiles, y las que consiguen aguantar la presión se vuelven más fuertes.
Las agujetas, aunque muy molestas y dolorosas, son también beneficiosas para nuestro cuerpo puesto que se convierten en un estímulo para nuestro organismo ya que provocan la creación de nuevas fibras en el músculo que se ejercita

PREVENCIÓN

Las agujetas son parte de un proceso de adaptación muscular, por lo que lo único que se puede hacer para evitarlas es practicar ejercicio de forma progresiva. Muchos especialistas sugieren que la realización de ejercicios de calentamiento antes de lanzarse a la práctica de un deporte puede minimizar su aparición, pero lo cierto es que está teoría no está garantizada.

Por ello, si no se está en forma, hay que evitar que las primeras sesiones de entrenamiento sean muy intensas. En general, debemos evitar los aumentos bruscos de intensidad del ejercicio, tanto si se está en forma como si no. Y sobre todo cualquier tipo de esfuerzo muscular de tipo excéntrico.

Cuando un deportista baja su nivel de entrenamiento, muchas fibras musculares se atrofian, por lo que cuando comienza el entrenamiento las partes más débiles se rompen, se hace una selección de las mejores, como tenemos millones de fibras en cada músculo no hay problema.
De modo que para combatir las agujetas lo mejor es hacer justamente el ejercicio que las provocó (abdominales, estiramientos, etc.), de un modo gradual y sin hacer un sobreesfuerzo, sobre todo para las personas que lleven mucho tiempo inactivas.

Con respecto a la alimentación, los expertos señalan que tampoco parece tener una influencia clara en la aparición o no de agujetas el tipo de alimentos que se ingieran antes o después de practicar deporte.
Lo mismo ocurre con la conocidas “recetas caseras” como el bicarbonato o el agua con azúcar, dos remedios populares tan largamente usados para evitar o combatir las agujetas, que pueden, en el mejor de los casos ayudar a que quien las sufre se hidrate algo más, pero no para evitar los temidos pinchazos.

Sin embargo, os dejo aquí un enlace donde aparecen DOCE REMEDIOS CASEROS CONTRA LAS AGUJETAS, de los que destaca la aplicación de hielo (criogenia) así como la ingesta de vitamina C, mezclada con bromelina, o bien mezclar la bromelina con sodio y potasio (o sea, piña con zumo de kiwi y miel) otra opción que se puede ver dentro de estos doce remedios es la infusión de pimiento de cayena.

En el caso del frío, éste sí es un buen antídoto para bajar la inflamación y puesto que en las agujetas se produce este síntoma, a veces basta con echar agua fría, o bien sumergir la articulación o la zona debilitada en una palangana con agua y algo de hielo.

También son recomendables los ejercicios de estiramiento, que deben realizarse nada más terminar la práctica deportiva, ya que activan la circulación sanguínea por lo que la sangre que llega al grupo muscular mueve la que se encontraba “atascada” en el músculo y, además, barre los productos de desecho (entre los que se encuentra el lactato) producidos por la práctica de ejercicio.


CONCLUSIÓN

Concluyendo podríamos decir que las agujetas son aquellos dolores musculares de aparición tardía tras un entrenamiento (dos o tres días). El ejercicio que supera nuestro umbral de entrenamiento rompe las fibras musculares (microroturas) que provocan una inflamación del músculo y, por tanto, dolor. 
Existen varias teorías (desgarros musculares, roturas en el tejido conjuntivo o espasmos musculares), pero lo que parece más claro es que su dolor debe tratarse como una inflamación corriente, es decir, frío local yestiramientos estáticos. También es muy bueno la continuidad con el ejercicio físico, eso sí, más moderado, al día siguiente, con el objetivo de aumentar el flujo sanguíneo y aportar mayor cantidad de sangre a la zona "lesionada" para su mejor y más rápida recuperación. 


jueves, 14 de noviembre de 2013

¿¿Por qué no me "receta" deporte mi médico de cabecera??

La fiebre por la actividad física cada vez es mayor. Hoy día la población de mediana edad, al menos de mi ciudad, está inmersa en el mundo que yo llamo del Running&padel. Este incremento de la cultura física nos está dando un salto de calidad en lo que yo siempre llamo invertir en salud. La mejora y desarrollo del ámbito de la educación y la preparación física en las últimas dos décadas están siendo, hoy día, decisivas para que nuestra población sea cada vez más sana y más físicamente educada.

Sin embargo, a pesar de todo ello, resulta paradójico ver como la promoción o el fomento de la actividad física, no forma parte de la rutina de trabajo de muchos de los profesionales sanitarios.
María Plaza nos enumera diferentes estudios y trabajos muestran como dentro del colectivo sanitario, aquellos profesionales que son más activos en su vida diaria tienden a promover y a tener una mejor promoción de la actividad física en sus pacientes. Por el contrario, aquellos médicos que se consideran sedentarios, o que sus niveles de práctica de actividades física son mínimos, tienden a omitir dar recomendaciones en el desarrollo de las consultas.

Plaza Carmona nos sigue indicando que a la hora de analizar los factores que dificultan la promoción de la actividad física por parte de los médicos, nos encontramos con los siguientes:

1.- Falta de tiempo. Diversos estudios ponen de manifiesto como una de las principales causas por las que los médicos no optan por dar información sobre los beneficios derivados de la realización de actividades físicas, es la falta de tiempo en la consulta. La duración estimada para las consultas, pocas veces supera los 10 minutos por paciente.

2.- Falta de formación. Todos los profesionales del ámbito de la salud no se ven capacitados para hacer recomendaciones específicas tras diagnosticar una patología a un enfermo. En muchas ocasiones no están al día de los últimos datos sobre la actividad física o los tipos de ejercicios más idóneos según los últimos estudios; e incluso en muchas facultades de medicina no se cursa ninguna asignatura relacionada con el deporte y la salud.

3.- Poco interés por parte del paciente. Otro factor que destacan como negativo a la hora de fomentar el desarrollo de vida activo, es la falta de motivación por parte del paciente a la hora de hacerle recomendaciones sobre actividad física.

4.- Falta de protocolos. Es necesario el establecimiento de unos protocolos desarrollados por las políticas sanitarias, que pongan de manifiesto la importancia de la realización de actividad física, para mejorar la salud del individuo, a la vez que nos permita disminuir los costes sanitarios.

Es fundamental llevar a cabo un trabajo interdisciplinar en el que, profesionales de la actividad física y profesionales de la salud trabajen juntos por el fomento y puesta en práctica de la actividad física, ya que la realización de ejercicio físico es algo a lo que todo el mundo puede acceder, con independencia del estado de salud que se tenga.
En este sentido, es importante proponer a los responsables de la gestión sanitaria en nuestro país, que introduzcan en los centros de salud la figura del médico deportivo, con el fin de ofrecer un servicio especializado entre los pacientes que lo requieran, así como establecer líneas de colaboración entre los médicos de atención primaria y los profesionales de las ciencias del deporte.

Está mejorando con los años pero su evolución es demasiado lenta, lamentablemente. Sería suficiente con que recomendaran al paciente realizar una visita a un profesional del deporte para una mejora de la salud en general o derivarlo a un médico rehabilitador que le paute los ejercicios que más le conviene realizar por su dolencia, y este a su vez, también derivarlo a un profesional del deporte que pueda acompañar y enseñar al paciente a realizar los ejercicios de manera correcta siguiendo las pautas establecidas por el médico rehabilitador. 


En este sentido es muy recomendable ver cómo llevan a cabo la iniciativa en el American College of Sport Medicine americano (ACSM) con un sistema preparado para derivarte a una oferta de profesionales de la actividad física cualificados según sus standards, seleccionables de una serie de opciones que te presentan en función de la zona donde quieras realizar la actividad física (alrededor de domicilio o de centro de salud por ejemplo).

sábado, 9 de noviembre de 2013

Gimnasio, niños y adolescentes

Muchas son las leyendas urbanas por las cuales no se recomienda que un adolescente entrene en un gimnasio o, específicamente, no realice entrenamientos con sobrecarga. Entre otras, podemos escuchar algunas como "le frena el crecimiento", "les deforma el cuerpo", "los huesos no crecerán lo suficiente fuertes", etc, etc.

Lejos de esta realidad, muchas familias tienen dudas a la hora de dar permiso a sus hijos, ya que no existe una unidad de criterios por parte de los médicos y los profesionales del deporte a la hora de recomendar esta actividad.
A mi modesto entender, la primera pregunta que deberíamos hacernos es por qué un adolescente tiene que ir a un gimnasio. Y las respuestas naturales son: porque lo necesita como complemento para el deporte que realiza (rugby, hockey, fútbol, tenis), porque no le gusta hacer actividad física y el gimnasio es una alternativa, porque muchas niñas adolescentes quieren copiar lo que hacen las mayores, porque está de moda entre el grupo de amigos, etc.

Dejando claro que el entrenamiento con sobrecarga, correctamente dosificado y planificado, no deja secuelas negativas de ningún tipo en el cuerpo de un adolescente, considero que salvo en los casos de chicos que realizan deportes de alto rendimiento o chicos con serios problemas de sobrepeso, el gimnasio es la última alternativa a la cual las familias deberían recurrir a la hora de pensar en actividad física para sus hijos.

Desde los comienzos de la niñez hasta el final de la adolescencia los chicos pasan por una "etapa de oro" en la que debemos aprovechar al máximo para que nuestros hijos adquieran y desarrollen de manera eficiente un sinfín de capacidades o cualidades que luego les serán de mucha utilidad para el resto de sus vidas, logrando ser motrizmente inteligentes. El aprovechamiento de esta etapa es fundamental.

Lamentablemente en el gimnasio sólo realizamos actividades poco constructivistas, repetitivas, monoarticulares, utilizando en general un solo plano, sin complejidad coordinativa y profundamente ligadas a aspectos estéticos y de cambios estructurales de la masa muscular y no al desarrollo de las capacidades físicas coordinativas (sincronización, orientación, diferenciación, equilibrio, adaptación, ritmo, reacción). Todas estas capacidades, se incorporan en la niñez y adolescencia y nos acompañan el resto de nuestras vidas: si no aprovechamos este momento, con seguridad en la etapa adulta todo lo relacionado con el movimiento les costará mucho mas.

La mejor estrategia para que nuestros hijos aprendan todas estas capacidades es mediante la experiencia deportiva y la educación física: cuanto mayor experiencia, mayor adaptación y mayor conocimiento. Para resumirlo en un ejemplo: si un chicos durante toda su vida juega solamente al tenis, tendrá un desarrollo eficiente sobre las capacidades y la táctica de ese juego en particular, que específicamente en el caso del este deporte es muy completo; ahora, si un chico pudo jugar durante la etapa de oro al tenis, baloncesto, fútbol, atletismo, rugby y natación, seguramente tendrá su motricidad eficientemente desarrollada para botar una pelota y correr al mismo tiempo, para correr con una pelota entre sus pies, para calcular la distancia correcta para realizar un remate de tenis, para planificar la táctica de un ataque en el rugby, para regular la intensidad en deportes de resistencia como la natación y desarrollar un técnica eficiente para el salto en el atletismo, y todo esto es imposible desarrollarlo con pesos y mancuernas en una sala de musculación .

La niñez y la adolescencia se caracteriza por ser una etapa en la que el organismo no está todavía desarrollado, es el momento de nuestra vida en el que tienen lugar la mayoría de cambios, por lo que es importante que lo cuidemos al máximo tanto en la alimentación como a la hora de llevar a cabo cualquier tipo de actividad física, y es que el ejercicio es esencial para el correcto desarrollo humano, pero con algunas restricciones.

Lo que sucede con los niños y adolescentes que se apuntan a un gimnasio es que quieren imitar a los adultos, cuando realmente no lo son. Es cierto que las máquinas y los pesos pueden ser utilizados por muchos de ellos pero no es lo que más les conviene en ese momento, puesto que un exceso de ejercicio y una sobrecarga muscular puede afectar directamente en el desarrollo de los músculos y los huesos.

Es cierto que el ejercicio es esencial y fundamental a cualquier edad. En el caso de niños y adolescentes lo es mucho más, puesto que es el momento en el que se adquieren los hábitos que luego tendremos de por vida, y que nos ayudarán a tener una buena salud. Lo que es importante es saber la actividad más indicada para esta edad, puesto que las que se recomiendan son aquellas en las que el movimiento es alto y no sometemos a los músculos a un trabajo excesivo, ya que es necesario e imprescindible que las fibras se mantengan elásticas y no se endurezcan a causa del ejercicio.

Por este motivo es recomendable para estas personas que lleven a cabo actividades aeróbicas en las que se implica el movimiento y el trabajo suave de los músculos, que ayudará a definir la musculatura sin forzarla demasiado y correr el riesgo de lastimarse. Los ejercicios de musculación pueden realizarse, siempre y cuando estén supervisados por un monitor o una persona cualificada que indique lo que se debe hacer en cada momento. Además de esto no debemos olvidar que la intensidad debe ser menor que la de los adultos, puesto que simplemente lo que se debe conseguir es una ligera tonificación evitando eso sí, las posturas forzadas que puedan acarrear problemas futuros.

Ante todo es importante que tengamos esto en cuenta y que sepamos que niños y adolescentes no deben entrenar nunca igual que un adulto. 

Entonces, ¿cuándo es recomendable que los adolescentes cambien el deporte recreativo por las pesas? Mi recomendación es:

1- Si los jóvenes deportistas comienzan a realizar una actividad deportiva competitiva, la sala de musculación es recomendable como complemento. Para el total de la actividad semanal debemos poner mayor hincapié en el juego y en la táctica.

2- Si los niños tiene grandes problemas de sobrepeso, el gimnasio puede ser una buena alternativa para que el niño realice una actividad medida y planificada que le permita preparar su cuerpo para exigencias mayores. Es fundamental el asesoramiento y acompañamiento para evitar lesiones y sobrecarga en las articulaciones.

3- Si los pequeños y adolescentes no son seducidos por ningún deporte, tengamos en cuenta que la elección del deporte muchas veces depende de la personalidad de cada persona: algunos chicos prefieren las juegos de grupo y otros niños preferirán las actividades individuales y cíclicas tales como natación, ciclismo, atletismo, remo. Si finalmente ningún tipo de deporte es seleccionado, el gimnasio es la opción como actividad física.

4- Si los adolescentes tienen algún problema postural, el gimnasio es una buena alternativa para fortalecer eficientemente la musculatura, siempre y cuando que esta actividad sea planificada por un médico profesional y ejecutada por un profesor de Educación Física.

martes, 5 de noviembre de 2013

Preparación física vs. Educación fisica


La preparación física es el conjunto organizado y jerarquizado de los procedimientos de entrenamiento cuyo objetivo es el desarrollo y la utilización de las cualidades físicas del deportista. La preparación física tiene que estar presente en los diferentes niveles del entrenamiento deportivo y ponerse al servicio de los aspectos técnico-tacticos prioritarios de la actividad practicada.
Por otro lado, en cambio,  la educación física puede contemplarse como un concepto amplio que trata el desarrollo y la formación de una dimensión básica del ser humano, el cuerpo y su motricidad.

Hoy día, cada vez más, se confunden ambos conceptos dentro de ámbitos educativos tempranos y no me refiero sólo a los colegios sino más bien a las llamadas actualmente "Escuelas deportivas". A pesar de la notable mejora en la calidad de la enseñanza de los deportes,  debido al aumento de entrenadores y monitores titulados, aún se ven graves handicaps metodológicos cuando la enseñanza del deporte en cuestión no la realiza un profesional educador deportivo, cuando se ven ejercicios de aplicación basados en preparación física casi adulta, cuando no se enseñan hábitos de higiene deportiva, o hábitos como estiramientos, técnica de carrera, ducha post entrenamiento, hidratación continúa... esenciales en el futuro a corto plazo. Aún se están creando prototipos de deportistas basados en la construcción de niños y niñas  de entre 6 y 10 años para intentar ganar y no para intentar educarles físicamente.

La falta de paciencia provoca diseñar sesiones de entrenamientos de niños y adolescentes que buscan más un desarrollo de la preparación física tanto de base como especifica en detrimento de una cuidada educación física.
Estas escuelas conseguirán buenos resultados cualitativos si retiran en las edades más tempranas de sus deportistas un alto grado de competición y si la mantienen que sea dentro de un ámbito donde no haya clasificaciones ni resultados. Esos resultados cualitativos aparecerán, con paciencia y mesura, cuando en época ya adolescente posean un"regimiento" de deportistas sanos, ilusionados por su deporte y sobre todo con una cultura física y deportiva que les va a permitir competir a alto nivel.
Por supuesto que esa transición desde el apartado educativo-deportivo hacia el competitivo debe ser progresiva entendiendo que la verdadera preparación física debe comenzar a partir de los 12-13 años en chicas y de los 15-16 en chicos cuando factores óseos, musculares y fisiológicos generales han completado parte de su crecimiento madurativo. 
Hacer un niño campeón con ocho años es relativamente fácil...pero siempre será a costa de haberle robado su futuro deportivo.


viernes, 18 de octubre de 2013

Aventuras y desventuras de un prototipo de maratoniano. (Crónica desde el corazón del Maratón de Munich.)







Pues aquí estoy entre miles y miles de personas por las calles de Munich corriendo mi segundo maratón. Un maratón en el que he puesto mucho empeño, esfuerzo y sacrificio. Casi mil kilómetros de entrenamiento en tres meses y medio y de manera totalmente solitaria e individual.
Recta final
Es el kilómetro cinco y parece que ya puedo llevar el ritmo que pensaba mantener tras varios kilómetros de demasiada aglomeración. He buscado en la salida el globo de las tres horas y media y no lo he visto por ninguna parte por lo que tengo que confiar en mi aplicación de móvil "Sports tracker" que me irá cantando los parciales de cada kilómetro de la forma más aproximada posible. 
Munich no es una ciudad ni muy bonita ni muy fea, es una ciudad con muchos servicios y oficinas, zonas residenciales pero su arquitectura no llama demasiado la atención. Tras el kilómetro once parece que nos encaminamos al Jardín inglés que probablemente sea la zona más interesante del recorrido, avanzando entre naturaleza.
Con el botín de la medalla
La salida que comienza en el "Olimpiastadion" ha sido demasiado populosa y no muy bien organizada, tras un paso por el casco antiguo nos llevan por fin al citado Englischer Garten (Jardín Inglés) empapado por el Kleinhesseloher See, un grandísimo lago interior. Tras la salida del Jardín llego a la media maratón del recorrido con un tiempo que no me gusta nada 1 hora 49 minutos, llevo un lastre de cuatro minutos sobre el tiempo objetivo. Allí me esperaban grabando el momento María y Miguel.
Olimpiastadion München 1972
Es momento de empezar a cambiar de ritmo y buscar un trote mucho más alegre. Comienzo a tomar geles de reposición de glucógeno para afrontar el final del maratón de manera aceptable. Un japonés, una veterana alemana más cerca de los cincuenta que de los cuarenta, un italiano y otro alemán de Duseldorf (según ponía su camiseta) era el grupo de acompañamiento más fiable que había encontrado hasta el momento y decidí meterme en ese grupo pues parecía que iban a un ritmo inferior a cinco el mil.
Esos tramos junto a ellos me están viniendo muy bien para pasar ese lapso de recorrido entre los kilómetros 22 y 30 donde no puedes pensar que queda poco ni reflexionar demasiado sobre todo lo que llevas. Parece que el italiano y el alemán se quedan y no aguantan. A partir del kilómetro 26 cada vez pasamos a más corredores que parece no han medido bien el inicio de carrera y se les ve con un correr demasiado agitado e irregular. Según las leyendas estamos cerca del temido momento del posible muro. La veterana alemana tras intentar coger agua y plátanos en uno de los puestos parece que se queda y nos deja al japonés y a mí. La cosa parece que se convierte ya en supervivencia individual. Sport tracker comienza a marcarme los mejores tiempos parciales por kilómetros, realizando varios, cercanos a los 4'38" el mil. No será un riesgo grande?
Los cuatro minutos de rémora que acumulé en el primer tramo de carrera (21 kms) no hay forma de bajarlos. Si bien es cierto que la altimetría de los primeros 20 kms tiene tendencia de subida.
Llego de nuevo al casco histórico y es el momento ya de darlo todo definitivamente pues solamente quedan los últimos nueve kilómetros en pleno paso por Marienplatz (Plaza del Ayuntamiento), el lugar más emblemático de la ciudad bavara. De nuevo Miguel y María están al pie del cañón para inmortalizar el momento. Último gel y a por todas. Sigo bajando de cinco minutos cada kilómetro pero las piernas empiezan a estar muy sobrecargadas a pesar de todo, a nivel cardiorespiratorio estoy en plenitud y la mente me pide ir más rápido. Quedan los últimos cuatro kilómetros, hace mucho que no veo ya al japonés y que nadie me supera, es más, la cantidad de corredores que paso es grandísima. Veo apostados en bancos, junto a coches o incluso tirados en el suelo a varios corredores que lo han dado todo y el muro les ha pasado factura. Mi muro aun no ha llegado,creo que no va a llegar ya.
Momento de entrada en el tunel de acceso al estadio
Kilómetro 40, la fatiga mental ya ha llegado pero no va a poder conmigo, sé ya que no voy a poder realizar tres horas y media y que el tiempo estará entre las 3 horas 33 y las 3 horas 35. Bajar los brazos me puede hacer irme a las 3 horas 40, con lo que pienso en todo lo que he entrenado, las series, las cuestas, los madrugones en plenas vacaciones, las salidas nocturnas a correr más allá de la medianoche, no puedo bajar los brazos, no sólo no bajo el ritmo sino que lo aumento. Hay que hacer kilómetro y medio a tope.
Ya veo el estadio olímpico. Después de casi treinta años de atletismo, transformando mi cuerpo y  mi mente de velocista puro y musculado en un prototipo de maratoniano, será la primera vez, a pesar de infinidad de pistas que he recorrido, que voy a pisar un estadio donde se han celebrado unos Juegos Olímpicos, el momento debe ser crucial e irrepetible.
Rodeo el estadio mientras adelanto a más de una decena de corredores y llego al acceso al estadio. Se hace la oscuridad y entre música a todo volumen y luces de colores suena el himno de Alemania. Entro como una exhalación ( o eso me parece, aunque probablemente vaya a 5' el mil) en el mítico estadio Olímpico de Munich 1972...¿qué mejor final para mi segundo maratón?. Ahora queda disfrutar de doscientos metros de vuelta al estadio en plan atleta olímpico, aprovecho para seguir a buen ritmo y conseguir bajar de 3 horas 35 minutos.
Según llego me agasajan con la medalla correspondiente e increíblemente con una jarra de medio litro de cerveza sin alcohol: 3 horas 34 minutos 55 segundos.
Maratón de muy buenas sensaciones pero queda el re
gusto amargo de haber ido demasiado conservador en la primera mitad de la carrera.
Ducha y viaje de vuelta. Comienza el mes dulce.

Vídeo personal del maratón. Una producción de Miguel Sastre y María Martín:
VIDEO

viernes, 4 de octubre de 2013

Reflexiones antes del Maratón de Munich

En una semana llega mi segundo maratón. Tras una primera planificación el lugar elegido fue Frankfurt pero tras varias reflexiones el lugar definitivo fue la ciudad olímpica de Munich.
Km 40. Maratón Bruselas 2013
De nuevo esa distancia mágica de los 42 kilómetros 195 metros. Nada que ver con las medias maratones donde la intensidad de cada kilómetro te va consumiendo, ahora llegan esas sensaciones de ritmo, de control mental, de paciencia, de relativo sufrimiento, de disfrutar y, en definitiva, de recoger lo sembrado durante más de cuatro meses.
Es muy cierto lo que se dice, el maratón no es duro, lo duro es la preparación del  maratón. Si la preparación ha sido adecuada y en la carrera la dosificación es correcta junto con una idónea hidratación y suplementación, entonces es el momento de gloria interna, del orgullo sano de haber completado un reto, un objetivo, de la consecución de un miniproyecto de vida dentro del gran proyecto personal que construimos cada individuo día a día.
El año pasado, camino de Bruselas, todo eran dudas, preguntas, un periodo de incertidumbre muy grande. Seré capaz de terminarlo, cómo terminaré, estaré con una fatiga máxima durante horas, días y semanas... Aquella planificación fue absolutamente individual: planes, sesiones, dieta aplicada, microciclos, descansos, entrenamiento invisible... y tras el trazado de aquel miniproyecto todo concluyó felizmente en la ciudad belga del chocolate.
Una gran experiencia. Muchos corredores populares que habían corrido algún maratón me anunciaban esas sensaciones postreras de la carrera donde iban llegando anuncios mentales mostrando cabreo y pensando en no volver en mucho tiempo... lo cierto es que yo tuve una sensación totalmente contraria. Nada más terminar, nada más beber el primer liquido post carrera, mi pensamiento era "...hay que volver a correr una de éstas...".  El día siguiente y la semana siguiente fue totalmente cordial, físicamente hablando, ni molestias, ni sobrecargas ni agujetas. Quizá fui demasiado reservón? Pues probablemente, pero el objetivo era acabarlo. 
En aquella mañana del siete de octubre de 2012 la salida fue lentísima por mi parte, realizando mucho recorrido con el globo de las 4 horas 15 minutos, hasta que poco a poco fui incrementando la intensidad... pero llegar a la media maratón en 1 hora 59 y tener la sensación de mínimo desgaste, es lo que cada vez que recuerdo aquellos momentos me dan esa idea de "reservón". La segunda parte fue de gran disfrute en progresión y acabando en 3 horas y 44.
A día de hoy todos los aspectos comparados con la pasada edición son totalmente mejorados y positivos.
La analítica de sangre y el electrocardiograma dan valores muy positivos, el propio hematocrito ha subido de 43% a 46% (un índice con gran incremento) , el volumen y la intensidad de trabajo ha sido mucho mayores y por supuesto una planificación externa gracias a Juan Mañeru que me ha ido llevando de manera genial hasta este punto.
Sin olvidar el control nutricional y de suplementación de Samuel Delgado con los productos Herbalife que me han ayudado a bajar del objetivo de los 70 kgs (quitando lastre).
Unos 900 kms de entrenamiento totalmente en solitario pero que ha merecido la pena. 900 kms con madrugadas hasta en los lugares de vacaciones. Yo sólo con mi música y mi gps. He visto los amaneceres de Punta Umbría, Viveiro, Peñíscola, Sierra de Gredos, Valladolid... e incluso corriendo en plena madrugada castellana. Hasta aquí ha merecido la pena, y por extensión pase lo que pase allí también lo habrá merecido.
Un fin de semana con el acompañamiento de lujo de María y Miguel conociendo turísticamente Munich y después "maratonísticamente" viendo cada rincón de la ciudad alemana para culminar, seguro que sí, la entrada en el Estadio Olímpico. Cómo no va a merecer la pena el esfuerzo??

La comparativa de Bruselas a Munich en cuanto a trabajo quedo así a falta del último entrenamiento de mañana de 25 kms:
   







Powered By Blogger